Andalucía

El turismo deportivo se dispara por eventos como los Juegos Olímpicos o la Eurocopa

Este tipo de turismo representa alrededor del 10% del turismo mundial y genera más de 700.000 millones de dólares anuales (655.000 millones de euros)

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Aros olímpicos en París. -

El turismo deportivo ha ganado gran relevancia en los últimos años, impulsado por la globalización, el aumento de la movilidad y la popularidad de los grandes eventos deportivos. Este tipo de turismo, que se ha consolidado como una importante fuente de ingresos para muchas ciudades y países alrededor del mundo, representa alrededor del 10% del turismo mundial y genera más de 700.000 millones de dólares anuales (655.000 millones de euros).

Los datos de ONU Turismo muestran como el turismo deportivo, que se ha disparado en los últimos años por eventos como los Juegos Olímpicos o los campeonatos de fútbol mundiales, como la Eurocopa que comienza en Alemania este fin de semana, tiene un papel cada vez más importante en la diversificación económica, el crecimiento y el desarrollo sostenible de los destinos de todo el mundo.

En el caso de España por ejemplo el turismo vinculado a deporte está en plena expansión. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 más de 5,3 millones de viajes fueron iniciados principalmente por el deporte con un gasto total asociado de 2.845 millones de euros (1.551 millones por parte de turistas internacionales y otros 1.293 de residentes en España).

Concretamente el 4,2% del total de los viajes realizados en 2023 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España tuvieron motivos relacionados con el deporte, alcanzando el 1,7% en el caso de las entradas de turistas internacionales.

Los expertos aseguran que megaeventos deportivos como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo pueden actuar como catalizadores del desarrollo turístico si se aprovechan adecuadamente en términos de creación de marca del destino, desarrollo de infraestructuras y otras ventajas económicas y sociales.

"Este tipo de turismo aporta muchos beneficios a nivel local ya que acentúa la creación de empleos permanentes y temporales en diversos sectores y la mejora de infraestructuras mediante la construcción de estadios, la modernización de sistemas de transporte o la renovación urbana", según explica Kelly Cuesta, profesora de Marketing Deportivo de la Universidad Europea.

La globalización ha jugado un papel crucial en este auge, permitiendo a los fanáticos del deporte acceder a información y eventos de manera rápida y sencilla. Las estrategias de marketing también han evolucionado, utilizando plataformas digitales para promocionar eventos y destinos deportivos, alcanzando audiencias más amplias y diversas.

El deporte mueve masas y trasciende barreras culturales, lingüísticas y sociales. A través de eventos masivos deportivos, millones de personas de todo el mundo viajan a las ciudades anfitrionas de estos encuentros y comparten su experiencia mientras conectan entre sí emocionalmente. Esto se refleja directamente en un gran impacto en la economía local.

Y es que los turistas deportivos no solo asisten a los eventos deportivos, sino que también gastan en hospedaje, alimentación, transporte y entretenimiento, beneficiando a una amplia gama de negocios locales.

Durante grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol o la final de la Champions League, miles de turistas llenan las ciudades anfitrionas, invirtiendo en alojamientos, restaurantes, transporte local, compras y entretenimiento. Al aumento de clientes en estos servicios se suma el incremento que experimentan los precios durante estas fechas destacadas.

La profesora Cuesta explica que durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la ciudad vio un aumento del 31% en las tarifas de hotel comparadas con el año anterior, al igual que ocurrió en los restaurantes y bares locales durante la Copa Mundial de Fútbol de 2014 que a pesar del aumento de precio duplicaron sus ventas durante el torneo.

Los españoles se encuentran entre los viajeros europeos que demuestran un mayor interés por acudir las grandes citas deportivas del verano: los Juegos Olímpicos de París y la Eurocopa de Alemania 2024. En estos momentos, según los datos de eDreams Odigeo, la ciudad de París acapara el 22% del total de las reservas, mientras que las ciudades alemanas que acogen la Eurocopa registran también un 12% del total de las peticiones.

Estos eventos deportivos han disparado la demanda para estos dos destinos durante el verano. Así, París ha registrado un incremento del 62% en las reservas para este verano, mientras que en las sedes alemanas del torneo europeo se han elevado un 60% con respecto al año anterior.

Las reservas de París representan el 33% del total realizadas en Francia, en su mayoría de europeos, dada la cercanía. Tras los españoles, los alemanes (12%), italianos (12%), franceses (9%) y británicos (7%) son los que han efectuado más reservas para estos JJOO.

En cuanto a la duración de la estancia en la capital francesa, un 40% de los viajeros se queda en la capital francesa entre 7 y 13 días, un 20% elige alargarlo más de dos semanas, mientras que otro 20% prefiere estancias más cortas de 3 o 4 días. Todo ello impulsará de manera destacada la economía de la ciudad gala.

Los españoles viajan en las fechas de celebración de la fiesta deportiva un 13% más a Francia y un 17% más a París, según la comparación con el año pasado. París representa un 77% de las reservas a Francia desde España, seguido de Niza (8%), Lyon (5%) y Nantes (5%).

Los viajeros españoles escogen mayoritariamente escapadas de 3 o 4 días en París (41%), mientras que otros se quedan 5 o 6 días (19%) o incluso más de una semana (15%).

El fútbol también dispara el turismo deportivo en todo el mundo. La decimoséptima edición del torneo europeo de selecciones nacionales de fútbol ha provocando un aumento generalizado de reservas de viaje a Alemania de un 60%.

Algunas ciudades en cuyos estadios tendrán lugar los partidos más esperados de la temporada presentan incrementos de hasta un 175%, como es el caso de Leipzig, aunque otras ciudades muestran subidas similares, como Dusseldorf (+173%), Stuttgart (156%), Múnich (+76%), Frankfurt (+64%), Berlín (+35%) y Colonia (+32%).

Los principales viajeros europeos a las ciudades alemanas para asistir a este evento deportivo son los británicos (19% del total de reservas), seguidos de los austríacos (15%), españoles (12%), alemanes (10%) y los franceses (10%).

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN