España

UPyD rechaza el Plan de paz y convivencia porque "no sirve para derrotar a ETA" y cree que busca "manipular la realidad"

Denuncia que el texto del Gobierno vasco "trata de mezclarlo todo para diluir las responsabilidades de ETA"

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

UPyD ha expresado este jueves su rechazado "contundente" al Plan de Paz y Convivencia del Gobierno vasco al considerar que "no sirve para derrotar incondicional y definitivamente a ETA y hacer Justicia", sino que "pretende manipular la realidad y distorsionar la historia".

   En rueda de prensa celebrada en el Parlamento vasco, el parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro ha dado a conocer las aportaciones de su formación al plan que, según ha afirmado, suponen "una enmienda de totalidad" al texto del Ejecutivo.

   El plazo que tienen los grupos parlamentarios para presentar sus propuestas finalizará el próximo 20 de septiembre. Posteriormente, la que la Secretaría de paz y Convivencia dispondrá de un mes para estudiar todas las aportaciones y, en su caso, incorporarlas al texto definitivo.

   Según ha explicado, el documento, con una extensión de ocho páginas, "incluye los objetivos que UPyD cree que debería tener cualquier demócrata para lograr la derrota definitiva de ETA".

   En un segundo apartado, recoge las críticas que realiza al plan y las razones por las que cree que no sirve "en absoluto" para derrotar a la banda, y finaliza con 20 principios y actuaciones que propone al Gobierno y al resto de formaciones políticas con el objetivo de "defender la democracia, la libertad y los derechos de los ciudadanos."

   Maneiro ha defendido que el Plan de paz y convivencia debe tener como objetivo "lograr la derrota definitiva e incondicional de ETA, que a día de hoy no ha desaparecido y sigue por tanto amenazante; deslegitimar sus ideas totalitarias, que siguen vivas en una parte de la sociedad vasca; y defender los derechos de la ciudadanía".

   "Debemos defender el Estado de derecho, la memoria de las víctimas del terrorismo, la verdad de los hechos ocurridos sin manipulaciones ni tergiversaciones de ningún tipo y la aplicación de la Justicia", subraya el documento.

   El parlamentario de UPyD ha acusado al Gobierno vasco de "manipular la realidad y distorsionar la historia" con su plan ya que cree que "trata de mezclarlo todo, confundir a la sociedad, evitar llamar las cosas por su nombre y diluir de este modo las responsabilidades de ETA y de sus servicios auxiliares".

   "No es lo mismo hablar de muerte que de asesinato; hablar de violencia que de terrorismo; y no es lo mismo hablar de culminar el fin de la violencia o vehicular el desarme de ETA, expresiones habitualmente utilizadas por Jonan Fernández, que hablar de la derrota incondicional y definitiva de ETA, sin contrapartidas de ningún tipo", ha señalado.

   Por ello, ha rechazado "contundentemente" el plan del Ejecutivo vasco al considerar que "no sirve para derrotar incondicional y definitivamente a ETA y hacer Justicia", sino que "pretende manipular la realidad y distorsionar la historia".

"DENIGRAR" A LA ERTZAINTZA

    En este sentido, ha asegurado que en él "se denigra a la Ertzaintza solo para contentar a Batasuna, al poner en duda su compromiso con los Derechos humanos; equipara a víctimas y verdugos; obvia que ETA no se ha disuelto y que sigue viva y amenazante, y que hay formaciones políticas legalizadas que siguen sin exigir a la banda que se disuelva y desaparezca incondicionalmente".

  "Urge corregir esta insólita realidad y para eso hay que hacer pedagogía democrática y legitimar los procedimientos e instituciones democráticas", ha defendido antes de pedir "que se llame a las cosas por su nombre y se diga la verdad, contando los hechos ocurridos"

   UPyD ha propuesto al Gobierno vasco y a los partidos políticos un total de 20 compromisos o actuaciones con el objetivo de "lograr la derrota justa, incondicional y definitiva de ETA y hacer respetar y cumplir los derechos de la ciudadanía".

   En concreto, plantea la defensa del Estado de Derecho y de la legalidad vigente, incluida la Constitución española y la Ley de partidos Políticos; impulsar todas las medidas necesarias para la clarificación de los crímenes cometidos por ETA pendientes de resolución; y lograr la derrota definitiva e incondicional de ETA sin ningún tipo de negociación, sin impunidad y de manera justa".

CONDENA DE LOS PRESOS

   Asimismo, plantea que los presos de ETA condenen a la banda, l petición de perdón público a las víctimas y a la sociedad, el reconocimiento del daño causado y que colaboren con la Justicia como condiciones absolutamente indispensables para poder obtener cualquier tipo de beneficio penitenciario o acceder a cualquier plan de reinserción.

   UPyD pide a los partidos políticos que no se trate a Amaiur, EH Bildu o Sortu ni a sus representantes como demócratas, es decir, que no se acuerde ni negocie nada con ellos "mientras no condenen a ETA y exijan su disolución incondicional".

   También propone impulsar la creación de un Centro de la Memoria que sirva para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo, ubicado en Ermua (Gipuzkoa); impulsar el mapa de la memoria por parte del Gobierno vasco; así como medidas de apoyo, reconocimiento y homenaje a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a la Ertzaintza y a los cargos públicos y ciudadanos perseguidos durante décadas y a las organizaciones sociales que se han "enfrentado" a ETA.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN