Punta Umbría

La cámara de Arjona aporta más datos sobre la relación íbero-romana

Cráteras áticas, recipientes de cerámica tardía, un carro funerario con adornos en bronce e inscripciones íberas forman parte del rico ajuar hallado en la cámara funeraria del príncipe íbero de Arjona, del siglo I a.C., que aporta nuevos datos sobre la pervivencia de la cultura íbera en época...

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cráteras áticas, recipientes de cerámica tardía, un carro funerario con adornos en bronce e inscripciones íberas forman parte del rico ajuar hallado en la cámara funeraria del príncipe íbero de Arjona, del siglo I a.C., que aporta nuevos datos sobre la pervivencia de la cultura íbera en época romana.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI) de la Universidad de Jaén presentó ayer parte del ajuar encontrado en esa cámara funeraria, después de que finalizase en abril la campaña de excavación realizada en la necrópolis de la Cuesta del Parral, en la localidad jiennense de Arjona, donde entre ayer y hoy un grupo de expertos internacionales analizarán el hallazgo.

Alrededor de la cámara funeraria, que es de mampostería con grandes sillares y planta rectangular y que estuvo semienterrada, se encuentran casi una treintena de tumbas separadas por la llamada zona de “respeto”, según explicó a Efe el arqueólogo, Francisco Gómez.

Además se halló una zona donde se realizaban los ritos funerarios y la cremación de los cuerpos, y se ha documentado un ritual de libación (ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo) que pone de manifiesto que, “a pesar de la presencia romana, eran íberos y pensaban como íberos”, según el director del CCAI, Arturo Ruiz.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN