Cádiz

Estreno del documental ‘El nacimiento de la cirugía moderna’ de la Diputación de Cádiz

l trabajo se enmarca en la conmemoración del 275 aniversario del Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz

Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Fotograma del documental ‘El nacimiento de la cirugía moderna’. -

El Palacio Provincial acogerá mañana jueves 27 de junio el estreno del documental ‘El nacimiento de la cirugía moderna’, en un acto abierto al público que comenzará a las 19:00 horas. Este trabajo se ha llevado a cabo a instancias del comité que se encarga de la organización de los actos conmemorativos del 275 aniversario del nacimiento del Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz y ha sido elaborado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación de Cádiz.

En el documental se narra como uno de los muchos beneficios que obtuvo Cádiz por el hecho de ser un puerto clave en la Carrera de Indias fue el desarrollo de la ciencia médica en su estrecha y creciente relación con la cirugía.

La necesidad que tenían los barcos, militares primero y de transporte de mercancías después, de embarcar a cirujanos preparados para atender las enfermedades y traumatismos que aparecían en estos largos viajes, motivó la creación del Real Colegio de Cirujanos de la Armada, que fue el principal proveedor de estos especialistas.

Al cumplirse en el año 2023 los 275 años de la creación oficial de esta institución, los profesionales de la ciudad ligados a la medicina y la cirugía organizaron un amplio programa de actividades para conmemorarlo. Entre estas se propuso la realización de un documental divulgativo que diera a conocer la importancia y el papel desempeñado por el Real Colegio.

En el vídeo se relatan las circunstancias históricas que propiciaron su creación, la voluntad de sus promotores, Juan Lacomba y Pedro Virgili, y su evolución como institución médica a lo largo de tres siglos.

El Real Colegio, a través de sus alumnos que viajaban a las universidades europeas al finalizar los estudios, permitió, incluso con bula de la Inquisición, traer a España a través de Cádiz libros y conocimientos de medicina y cirugía que se aplicaban desde hacía años en Europa.

Fue también el lugar donde por primera vez se unieron en España los estudios de medicina y cirugía y, después de transformarse en una institución exclusivamente civil, el germen de lo que es hoy la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.

El vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz, asistirá a la proyección del documental en el Patio Cubierto del Palacio Provincial.

‘El nacimiento de la cirugía moderna’ cuenta con la producción ejecutiva de Fernando Santiago. El periodista Santiago Pérez Malvido es el autor del guión. La producción corre a cargo de Salvador Celada; la música, de José Manuel García Pelayo; Rafael Guerrero es el responsable de la edición; Abraham Fernández, de la cabecera; Pepe Baena, María José Gratacós, Iván Marín y Rafael Guerrero son los operadores de cámara; la locución es de Pepe Romero; Estudio La Bodega y José Manuel García-Pelayo se han encargado de la sonorización; y Animarte ha realizado las recreaciones.

En este documental, que se ha grabado en localizaciones de Cádiz y San Fernando, intervienen, por orden de aparición: Juan Cabrera Afonso, catedrático de Historia de Medicina; Ana Remón Rodríguez, doctora en Historia de la Ciencia; Juan Antonio Aguilar Cabanillas, director del Museo Naval de San Fernando; Felicidad Rodríguez Sánchez, directora de la Real Academia Hispanoamericana;  Juan Manuel García Cubillana, coronel médico; José Antonio Girón González, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz; Francisco Glicerio Conde Mora, historiador; Manuel Bustos Rodríguez, catedrático de Historia Moderna;  Manuel Rosety Rodríguez, decano de la Facultad de Medicina de Cádiz; y Antonio Ares, presidente del Ateneo de Cádiz.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN