Jerez

La familia de Alba pide ayuda para encontrar un donante de médula ósea

Hablamos con la Asociación de Apoyo a Familiares de Enfermos de Leucemia, Apoleu, sobre el proceso de donación, los requisitos y los pasos que hay que dar

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Alba lleva un mes luchando contra la leucemia. -

La familia de Alba Barrera pide ayuda. Las hermanas y todo el entorno de la joven de 28 años a la que le diagnosticaron leucemia hace un mes han empezado a movilizarse en redes sociales para animar a la ciudadanía a donar médula ósea. Alba, militar y madre de un niño de nueve meses, lleva todo ese tiempo hospitalizada y en las últimas semanas se encuentra en aislamiento recibiendo quimioterapia.

Ahora pedimos ayuda porque aunque sea #másfuertequeelvinagredeJerez necesita un donante de médula"

Hace unos días ella misma contaba a este medio que se hizo donante de médula a raíz del caso de Pablo Ráez, y animaba a la población a hacer lo propio. Aún no conocía los resultados de compatibilidad de las pruebas realizadas a sus hermanas y sus padres, pero quería lanzar un mensaje de sensibilización “porque a lo mejor no me ayudan a mí, pero ayudan a otra persona”.

Finalmente, le han comunicado que sus hermanas solo son compatibles en un 25% y sus padres un 50%, un porcentaje bajo que le obliga a recurrir al Banco Mundial de Donantes. “Ya se ha empezado a buscar, a ver si tengo suerte”, señala Alba, mientras las redes sociales se inundan de mensajes de apoyo y llamamientos.  

El primero, el de su hermana Sara, con una foto de Alba con su pancarta “Más joven que el vinagre de Jerez”, su premisa de vida que ha hecho viral su lucha. “A veces no sabemos que nos puede pasar algo así, hasta que nos pasa, ahora pedimos ayuda porque aunque sea #más fuertequeelvinagredeJerez" necesita un donante de médula. En este caso nos ha tocado a nosotros. Mi familia y yo os pedimos que compartáis y que todo aquel que sea capaz de hacerse donante lo sea. Quizás no le salve la vida a mi hermana, pero puede salvarla a otra persona”, reza la publicación, que ya tiene casi 5.000 me gusta en Instagram.

Pero, ¿qué es lo que deben saber las personas que se animen a dar este paso? Hemos hablado con Pablo González, presidente de la Asociación provincial Apoleu, Apoyo a Familiares y Enfermos de Leucemia, un colectivo que fundó hace una década con dos premisas claras: aumentar el número de donantes de médula ósea y difundir cómo se realiza el proceso de donación de Sangre, Médula Ósea, Órganos y Cordón Umbilical.  

González tiene una historia personal detrás que es la que le llevó a fundar esta asociación para evitar que muchas familias pasaran por lo que vivió la suya. A su hijo le detectaron leucemia con cuatro años y tuvo que someterse a un trasplante de médula ósea a los pocos meses. Ni él ni la madre eran compatibles y finalmente dieron con un donante compatible en Alemania. Su hijo tiene ahora 19 años y lleva una vida normal, pero Pablo tiene claro que siguen faltando campañas de sensibilización e información sobre el proceso de donación.

Por ello, lo primero que aconseja a todo el mundo que se haya planteado registrarse como donante de médula es que se informe antes  por un ejercicio de responsabilidad. “Entiendo perfectamente que hagan estas campañas, y nosotros los vamos a apoyar, y nos ponemos a disposición de Alba y su familia, aunque la Organización Nacional de Trasplantes está en contra de este tipo de llamamientos, porque hay mucha gente que va con el calentón y sin toda la información”, reconoce, ahondando en la hoja de ruta que las personas que quieran ser donantes deben seguir si dan el paso, siempre que cumplan unos requisitos imprescindibles: tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buen estado de salud.

Lo primero es apuntarte en el registro y te van a hacer una prueba en la que digamos que te van a sacar el DNI de tu sangre; eso no quiere decir que te hagas donante, después hay que ver si eres compatible con alguien, no necesariamente con esta chica”, explica, tras recordar que las donaciones “son totalmente anónimas” para las dos partes. “En nuestro caso solo supimos que era un varón alemán de 32 años”, expone.

Una vez que las muestras queden registradas, si presentan un alto porcentaje de compatibilidad con la persona que esté enferma –desde el 80%- “van a tirar de ti” e incluso de una segunda o tercera persona más.

La llamada no quiere decir que vayan a ser donantes. “Te vuelven a hacer pruebas y se valora el estado de salud. Después te explicarán la forma a través de la que vas a hacer la donación de células madre de la médula ósea”.

Y es aquí donde el presidente de Apoleu incide especialmente en la importancia de tener las cosas claras y en el denominado punto de no retorno.

Tal y como explica la Fundación Josep Carreras, la donación se puede llevar a cabo de dos maneras:

Sangre periférica: Obteniendo células madre de sangre periférica después de la administración de 1 o generalmente 2 inyecciones subcutáneas al día durante 4-5 días, hasta asegurar un mínimo de células madre en la sangre.Se inyectan unos agentes llamados “factores de crecimiento” que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo. El donante saldrá a las tres horas y tendrá que ponerse antes una serie de inyecciones.

 Médula ósea: Extrayendo sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente -detallan desde la fundación- se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación. Y es por esto último por lo que González insiste en la necesidad de conocer al dedillo todo el proceso, dado que no se puede garantizar qué forma de donación van a tener que realizar en función de la situación del paciente.

En el caso de Alba, como ella misma ha explicado, se recurriría a la forma más habitual de donación, la de sangre periférica. "Lo más probable en la actualidad es que sea como sacarse sangre en una habitación, como es mi caso", precisa la joven, que anima a la ciudadanía a que "siga donando".

“Aquí viene el punto de no retorno; te han hecho pruebas, si has dicho que sí, tienes que seguir, porque hay una persona a la que le han hecho un tratamiento de quimioterapia que le destruye el sistema inmunitario y si no recibe la donación se muere sí o sí; por eso, si no estás dispuesta a entrar en un quirófano, porque hace falta que te hagan un aspirado medular, no te apuntes en el registro para ser donante. Y si estás decidido, sigue hasta las últimas consecuencias”, indica, apelando a la responsabilidad individual de cada uno.

De ahí la importancia de seguir poniendo en marcha campaña de sensibilización y difusión de todo el proceso de donación. “Sigue habiendo muchas carencias, hay que seguir concienciando, y visibilizar todo, igual que con la sangre, sigue faltando sangre”, concluye.

En Jerez, las personas que quieran hacerse donante pueden acudir CTTC (Centro de Transfusión de Tejidos y Células) del Hospital de Jerez los lunes, miércoles y viernes de 9.00 a 14.30 horas y los martes y jueves de 9.00 a 21.00 horas ininterrumpidamente. También podrán hacerlo en las unidades móviles de donaciones en caso de colectas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN