La fortaleza del polo de Huelva

Las compañías que forman parte de la industria onubense encaran un nuevo año de crecimiento pese a la difícil coyuntura económica y al cese de la planta de Ence hace dos meses

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Polo químico de Huekva -

La industria de Huelva se consolida como fuente de creación de riqueza y las compañías que la conforman dan muestra de su competitividad. El aumento del beneficio y el mantenimiento de las exportaciones de forma global son un botón de muestra de la buena marcha de estas factorías onubenses.

Las perspectivas de crecimiento para el inminente cierre del ejercicio 2014 apuntan a un incremento del 2%, y el valor de la producción se podría situar en 12.340 millones de euros, frente a los 12.136 de 2013.

De esta manera se pasaría de un crecimiento del 7% al del 2%, todo ello motivado por el cese de la planta de Ence, la productora de pasta de papel que clausuró su actividad hace un par de meses.
No obstante, la industria de Huelva se hace fuerte frente a las adversidades y consigue mantenerse en la senda del crecimiento y de los datos positivos que inició hace cuatro años después de atravesar un gran bache productivo y económico en el año 2009.

En este sentido, y con estos datos, la industria de Huelva compite con otros polos que se encuentran a su misma altura, como son el de Gibraltar y el de Tarragona.

Hay que recordar que en Huelva el año pasado las empresas integrantes de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) incrementaron un 4,1% el empleo y llegaron a invertir un volumen de 122 millones de euros.

Con respecto a las exportaciones, hay dos firmas que actúan de locomotoras. Se trata de Atlantic Cooper, dedicada a la producción de cobre, y la refinería Cepsa. En total, la tasa de ventas en el exterior se sitúa en el 26% aproximadamente.

Pero el crecimiento del polo industrial de Andalucía Occidental se ha conseguido al esfuerzo constante de todas las empresas que forman parte del él y que han demostrado la mejor manera de hacerle frente a la difícil coyuntura económica por la que han atravesado.

Entre ellas, firmas como Enagás, CLH, Endesa Generación, Ercros, Repsol YPF, Gas Natural Fenosa, Fertiberia, o Algry Química. Entre todas estas empresas suman 13 plantas de producción ubicadas en los términos municipales de Huelva y de Palos de la Frontera.

Los inversores, con dudas para comprar

Tas bolsas españolas nadan entre dos océanos. Por un lado los grandes inversores españoles han experimentado en las últimas semanas una evolución del Ibex 35 con fuertes altibajos. Y es que desde hace tres meses se ha impuesto en el parqué la inestabilidad. Desde un nivel del selectivo índice que llegó a tocar los 11.000 puntos, hasta un descenso que lo arrojó por debajo de los 10.000 puntos.       Por otro lado, los  fondos de inversión extranjeros que están entrando en nuestro país, han protagonizado en los últimos días, a pesar de la actitud tibia del Banco Central Europeo, una mejoría en los volúmenes de entrada de capital en las empresas españolas, especialmente en bancos y constructoras.

De hecho, a pesar  de los verdaderos problemas que tiene el Estado griego por salvar la quiebra como país, los grandes fondos internacionales siguen viendo en nuestro país grandes garantías y seguridad para comprar activos y participaciones en las grandes empresas españolas. A pesar de este momento de inestabilidad, muchos analistas consideran que la bolsa sigue siendo atractiva a estos precios, y que el final del año se puede saldar con una revalorización de más del 10 por ciento. Aunque es una previsión optimista, parece consensuada por muchas casas de análisis como BlackRock, JP Morgan o Merrill Lynch. Los buenos datos de EEUU respecto a la evolución del desempleo mejora esas expectativas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN