El plan de restauración llega en el último minuto

Fertiberia apura hasta el último momento

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Fertiberia ha cumplido, de momento, las exigencias del Gobierno, y ayer, a última hora de la mañana entregó en Madrid, en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino su propuesta para restaurar las 1.200 hectáreas de terreno que ha ocupada en la capital onubense con sus fosfoyesos.

De esta manera, casi en el último minuto, ha cumplido el plazo, que vencía ayer, que le dio el departamento de Sostenibilidad de la Costa y el Mar ante la Administración autonómica y ante el propio Ministerio el proyecto de restauración de las balsas de fosfoyesos, según confirmaron a este periódico desde la propia empresa. Cabe recordar que el pasado mes de abril el director general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pedro Antonio Ríos, firmó la resolución dirigida a Fertiberia, en la cual se planteaba, además, que tiene que concretar en un aval los 21,9 millones, tal y como establecía la sentencia.

El plan, denominado Proyecto director para la recuperación de las balsas de fosfoyesos en las marismas de Huelva, ha sido elaborado por la empresa Transateg, curiosamente, la misma que elaboró el proyecto piloto de restauración encargado por la Consejería de Medio Ambiente. Así, el proyecto de restauración, ante el que la empresa ha mostrado total hermetismo y no ha dado ningún detalle, debe seguir las directrices del estudio realizado por Tragsatec, que apuesta por el soterramiento de los fosfoyesos y recoger las aportaciones que se han realizado desde el comité de expertos constituido por la Junta de Andalucía.

En este sentido, se considera que la recuperación en el terreno debe de realizarse de acuerdo con unas evaluaciones de la dinámica geomorfológica de la zona y que la solución final ha de tener en cuenta la impermebealización de la superficie y la depuración de todo elemento contaminante, que se encuentra, fundamentalmente, en el agua que genera dicho vertido.

El Gobierno lo estudiará

A partir de ahora, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar estudiará ahora el plan, a través de sus servicios técnicos y jurídicos, con objeto de que contemple las debidas garantías en cuanto a las afecciones ambientales y la restauración de los espacios degradados. Se trata, en definitiva, según valoró el MARM a través de un comunicado, de llevar a cabo la regeneración de la zona de vertidos. El Ministerio colaborará en la evaluación de la propuesta del Proyecto Director y calendario de ejecución con la Junta de Andalucía, que es la autoridad ambiental competente que debe aprobar el proyecto. Asimismo, el MARM exigirá que el aval por 21,9 millones de euros, que Fertiberia ha anunciado que presenta hoy, contenga unas garantías que sean ejecutables en cualquier momento, por las entidades financieras

que respalden a Fertiberia, ante un posible incumplimiento por parte de la empresa. Este plan responde a la sentencia la Audiencia Nacional que consideraba caducada la autorización a Fertiberia para seguir depositando fosfoyesos en la marisma onubense y fijaba el 31 de diciembre 2010 como día para el cese de esa actividad. Pese a ello, la actividad de la empresa continúa con la importación de este polémico producto contaminante.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN