Los alérgicos comienzan a sufrir síntomas primaverales

Debido a que las lluvias se han suavizado y las temperaturas se han vuelto templadas

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Los alergólogos hacen hincapié sobre la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento correcto. -
La situación se ha vuelto en contra de los pacientes que sufren alergias primaverales, y es que como hace tan sólo unos mes vaticinaban los alergólogos respecto a Jerez, ha dejado de llover, o lo hace de manera muy intermitente, y además las temperaturas se están volviendo cada vez más cálidas.

Estos son los dos factores que “son los que han comenzado a provocar lo que se espera que sea una horrible primavera para los alérgicos al polen en Jerez”, según explicó a este medio el presidente de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur), el doctor Javier Monteseirín.

En los próximos meses pueden darse diferentes situaciones, pero “tal y como hemos venido observando esta semana, si deja de llover y hace una temperatura media templada los enfermos polínicos pueden tener problemas”, apuntó el especialista médico.

Sin embargo, el alergólogo apunta a que aún existe un hilo de esperanza, y no habrá alergias si “volviera a llover mucho, porque la lluvia baja el polen al suelo”, así como si “deja de llover pero las temperaturas fueran muy elevadas de golpe, ya que se secaría toda la vegetación”.

Ante esta disyuntiva y tras varios meses de alertas meteorológicas por abundantes lluvias y vientos en esta ciudad, que se han visto mermadas en los últimos días, desde AlergoSur hacen hincapié sobre la importancia de “realizar un diagnóstico y tratamiento correcto, como medidas para evitar un desarrollo más grave del proceso”.
“Por ejemplo, está demostrado que si se pone una inmunoterapia a un paciente que sólo tenga rinitis, ésta previene la aparición de un cuadro asmático en estos pacientes”, explicó el doctor Javier Monteseirín.

En cuanto a la situación actual, el presidente de AlergoSur advirtió también del “aumento cualitativo y cuantitativo de la sintomatología en los pacientes con alergias a ácaros u hongos, por el aumento de la cantidad de estos organismos en las casas debido a las humedades que han salido debido a las últimas lluvias”.

Por otro lado, las incómodas molestias que sufren los alérgicos pueden suavizarse si se siguen una serie de consejos prácticos en la rutina diaria. No almacenar polvo, limpiar con aspiradoras, no tener en el cuarto muñecos de peluche, libros o alfombras, evitar la presencia de animales de compañía o no fumar en casa son algunas de las recomendaciones para evitar este tipo de patologías, cuya prevalencia según Monteseirín van en continua expansión: “Dentro de aproximadamente diez años, el 50 por ciento de la población general puede ser alérgica, por lo que más vale estar prevenidos”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN