Málaga

Los sueños del futuro, a examen

Más de 7.000 estudiantes se enfrentan desde ayer, hasta el miércoles, a la antigua Selectividad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • El olvido del DNI o algún desmayo, anécdotas de una primera jornada de pruebas de acceso a la Universidad sin incidencias

Son las 8 de la mañana. Los pasillos y escaleras se convierten en un desfile de incertidumbre, apuntes subrayados y nervios. Muchos nervios. Son los eternos aperitivos que acompañan a los exámenes de acceso de la Universidad. Este año más de 7.000 alumnos, concretamente 7.261, se enfrentan a esta prueba que es la llave para adentrarse en el mundo universitario.  El olvido de algún DNI, de las etiquetas identificativas o el sufrimiento de algún pequeño desmayo fue el balance de la primera jornada de exámenes de este lunes que se saldó, según datos oficiales, sin incidencias. 

Uno de los aspectos que ha rodeado en esta ocasión a la antigua Selectividad es el anuncio del cambio del formato de examen, algo que sobre el papel sólo se ha manifestado en el examen de Historia  pero que por el contrario si ha influido en la planificación de contenidos del curso tanto para profesores como alumnos. Así lo explicaba, Diego palacios, profesor del IES Martiricos, que ha visto como la incertidumbre se mantenía a lo largo del curso: “Todas las especialidades se han hecho bastante más fáciles, quitando historia porque se ha complicado mucho. El añoo pasado era o siglo XIX o siglo XX y sin embargo este año  preguntan de los dos siglos, con lo cual este año se lo tiene que estudiar todos. El problema es que todos los cambios nos lo han ido diciendo muy tarde y hemos tenido en ascuas a los alumnos”. En este mismo aspecto, la orientadora de instituto Laura Pedrajas apuntaba que “dos o tres veces nos han cambido el formato”. “No se han puesto de acuerdo y hemos tenido que ir actuando en función de la improvisación de los politicos”, se quejaba Pedrajas. Tanto Laura como Diego aprovechaban los descansos entre examen y examen para hacer acopio de emociones y dar apoyo moral a los que hasta ahora han sido sus alumnos. Risas nerviosas, dudas y recuerdos fuera de tiempo surcaban los corrillos que se formaban entre mochilas y caras de tensión y precocupación. Un escalón, la puerta de entrada, alguna mesa del pasillo...Cualquier sitio era bueno para releerse los apuntes de la siguente prueba o para preguntar dudas de última hora.

Lengua y Literatura, Historia de España y Lengua extranjera han sido las disciplinas a las que se han tenido que enfrentar. Y una vez con el examen por delante, ¿qué opción escoger?Esa es la cuestión. Los gobiernos democráticos (1979-2000)  o la Guerra de 1898 ha sido la diatriba en la cuestión histórica. En lengua por su parte ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja o la descripción de los textos periodísticos eran las opciones en las qué elegir. En este sentido,la alumna María Trujillo lo tenía claro: “He elegido los textos periodísticos porque me sentía más segura trabajando eso que ‘El Árbol de la ciencia’, que en su momento me lo leí y no lo entendí”. En su caso, ésta fue la opcion escogida por Diego López porque lo habían trabajado en clase “ y tenía muchas cosas que comentar”, explicaba el estudiante.

María quiere estudiar Filología inglesa y Diego quiere entrar en Económicas. Ambos se mostraban esperanzados en el resultado de sus respectivos exámanes pero aún les queda  un pequeño escalón que superar para ver si podrán cumplir sus objetivos de entrar en las carreras deseadas. En este sentido, desde la Universidad explican que el nuevo formato no afectará demasiado a los resultados. Pablo Lara,  presidente del tribunal,  confía en un porcentaje de aprobados que supere el 90 por ciento. “Siendo una prueba similar, pensamos que el índice de aprobados va a ser similar, es decir, por encima del 95 por ciento. Yo creo que los estudiantes vienen bien preparados y así lo han demostrado en los últimos cursos. No creo que este año va ya a ser diferente”, reflexionaba el que es también  decano de la facultad de Medicina. Además, Lara explicaba algunas ventajas de la nueva puntuación:  “En esta ocasión los estudiantes, presentándose a una asignatura menos, ya pueden obtener la máxima calificación. Creo que será cuanto menos similares a los resultados de años anteriores”. 
Desde ayer lunes un total de 332 profesores se encargarán de vigilar a los alumnos, repartidos en aulas de 17 sedes educativas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN