Huelva

“Sin convenio, crece la competencia desleal, que compromete al sector”

Manuel Salas León: secretario del sindicato provincial de Comercio, Hostelería, turismo y juego de CCOO en Huelva analiza la situación del sector ante la convocatoria de huelga en julio y agosto

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Manuel Salas -

El sector de la hostelería está llamado huelga, una vez suspendido la convocatoria en los días 4 y 5 en atención a que la patronal tiene una nueva propuesta sindical sobre la mesa y ha reclamado tiempo para estudiarla, para los días 18 y 19 de julio y 1, 2, 3, 15, 16 y 29 y 30 de agosto. Se sigue intentando la negociación, aunque con premura, la respuesta no podía haber sido otra porque si no la patronal se hubiera mostrado muy irresponsable, porque hay buenas expectativas  de ocupación pese a que, si bien Huelva tiene un producto de calidad en su oferta turística, se dan carencias y dificultades en infraestructuras y otros aspectos. Las buenas expectativas de ocupación la corroboran los datos positivos de ocupación en semana Santa y el Puente de mayo, por eso se esperaba una respuesta positiva de los empresarios que de momento, se ha dado, en el sentido de que tras las reuniones de este martes y este miércoles, se han acercado posturas. Porque hablamos de una huelga en establecimientos hoteleros, bares, restaurantes, campings, salones de juego… Un sector que cuenta en Huelva con 4.000 empresas, 12.000 trabajadores por cuenta ajena y unos 3.000 autónomos.


El conflicto entre sindicatos y patronal de la hostelería, sigue ahí, latente, pero debemos comenzar recordando por qué se llega por su parte a la convocatoria de la huelga.
La huelga la convocamos porque los empresarios del sector hasta ahora, mandan una plataforma hace meses y no han modificado su planteamiento formalmente hasta ahora, porque se quiere cambiar el salario de convenio por el mínimo interprofesional, y el resto convertirlo en un complemento absorbible compensable, y plantean que a los trabajadores  de nueva contratación directamente se les aplique el salario mínimo y nada más, se acaba con la antigüedad, desplazamiento o complemento de algún tipo; además, plantean suprimir del convenio complementos como el de antigüedad, el de transporte, el complemento por especie, la bolsa de vacaciones, el porcentaje de servicios, suprimir una paga extra, modificar la distribución de la jornada, que implica que en temporada alta un trabajador puede trabajar 12 horas, la compensación de los festivos, las bajas médicas, las licencias retribuidas, que desaparecen todas, eliminar las gratificaciones por matrimonio, el premio de fidelidad y constancia, el compromiso de empleo indefinido en establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas, o modificar el régimen de llamada de los trabajadores fijos discontinuos, sin respetar el orden de antigüedad y la categoría.

Con todo ustedes han esperado una respuesta
Sí, pacientemente, sobre todo en Semana Santa que teníamos el proyecto de promover la huelga en el sector, pero dijimos vamos a darle tiempo porque ofrecieron cierta expectativa de llegar a acuerdo. Pero hasta el martes ha habido dos serlas, uno cuando se convocó para el 4 y 5, y otro cuando se ha iniciado el procedimiento para ampliar los días de huelga y nada.  Aunque es verdad que se aplica en la mayoría de los grandes hoteles aún el convenio, esto es porque están a la expectativa de haber qué pasa. Pero hay una demanda puesta porque no se  pueden modificar a los trabajadores las condiciones retributivas, porque ya hay empresas que están aplicando directamente el salario mínimo, y estamos pendientes, porque está señalado para el día 10.

¿Pero esto ha cambiado debido a la reforma laboral? 
Como consecuencia de la reforma laboral en materia de ultraactividad de convenios colectivos, el convenio perdió eficacia a partir de septiembre de 2013, ahora bien, esto lo hemos recurrido porque consideramos que hay aspectos de la reforma que permiten que si el convenio no se aplica en su globalidad, si en tema ejecutivo.

¿Por qué no han servido los dos intentos de conciliación realizados hasta ahora?
No han servido porque ha habido una actitud por parte de algunas cadenas hoteleras, de las más importantes, que han querido aprovechar esta coyuntura para abaratar el coste laboral, ellos han visto la oportunidad que les ofrece la reforma laboral en la materia pues aquí el convenio pierde eficacia y ahora vamos a intentar forzar uno donde se le quite buena parte del contenido que tiene, han presionado a la FOE porque tienen mucho peso, son los más fuertes y han forzado esta situación con el único objetivo de aprovechar la oportunidad que tiene la ley, porque el convenio se podía haber salvado.

¿Cómo valora las llamadas a la conciliación hechas desde la Junta de Andalucía y el Patronato Provincial de Turismo?
El planteamiento que ha hecho la Delegación provincial de Comercio y Turismo me atrevo a calificarlo de bastante responsable, parece razonable que en un sector como este donde se tienen puestas las esperanzas para que sea un factor de dinamización de la economía onubense y donde se presenta una temporada turística récord, que la delegación plantee a los empresarios que deben firmar el convenio porque, qué sentido tiene invertir cerca de un millón de euros en promoción turística si hay una huelga convocada para todo el verano, la temporada alta, nueve días de julio y agosto, porque va a ser una inversión fallida porque nosotros tenemos una batería de actuaciones para poner en marcha, y de las asambleas que hacemos en hoteles vemos que los trabajadores están dispuestos mayoritariamente a secundar la huelga, por eso ¿cómo se invierte en promoción si no se arregla? Si hay un conflicto que quita calidad al servicio, se traslada que hay huelga, qué sentido tiene esa inversión, por lo que es una actitud responsable que agradecemos, porque ayuda a que el convenio se firme. Pero hay que sentarse oficialmente para firmar, y nosotros estamos dispuestos y hemos hecho una oferta nueva muy distinta a la patronal. Y con respecto a la Diputación hubiera sido más útil que matizara su planteamiento, aunque es legítimo, y debería haber aportado algo más para que los empresarios firmen el convenio, cosa que no ha hecho.

¿Cuáles son básicamente esas nuevas propuestas?
Hemos ofrecido y reiterado a la patronal que estamos dispuestos para la firma un convenio de tres años, actualizar las tablas de 2012, con el 0,35 del exceso de IPC que se debe a los trabajadores, incrementar las tablas de 2013 con el 0,6% que es lo que establece último acuerdo de negociación colectiva a nivel andaluz y nacional, un 1% para 2014, y para 3015 negociar una subida moderada, suprimir el porcentaje de servicios, modular a favor de las empresas y para evitar abuso de los trabajadores lo relativo a incapacidad laboral (IT), y hemos ofrecido modular a favor de las empresas el plus de desplazamiento, una propuesta que consideramos razonable.

¿Cómo califica la postura que está manteniendo la Patronal?
Creo que está siendo egoísta, una actitud egoísta porque estamos hablando que este asunto lo gobiernan dos o tres cadenas hoteleras importantes que quieren aprovechar la coyuntura para quitar parte de lo consolidado hace mucho tiempo, y así por ejemplo resulta paradójico que la cadena Barceló haya firmado recientemente con otros, el convenio de Baleares, con incrementos salariales del 1,125% para 2012, 13 y 14 y se mejoran un montón de aspectos en otros cuestiones, y aunque hay diferencias entre los dos destinos turísticos, no se entiende que aquí se le diga a los trabajadores que o firma un acuerdo de las características que le han puesto por delante o la empresa aplicará el salario mínimo interprofesional para todo el mundo, un planteamiento que no respeta las reglas del juego.

Con los planteamientos que hacen los empresarios hasta ahora, ¿hay futuro para el sector?
No, yo creo que si el convenio no se firma, y aquí se da una situación de sálvese quien pueda, el futuro del sector se verá comprometido, por una razón muy sencilla, porque si se abre una dinámica de competencia desleal, con acuerdos con trabajadores o convenios de empresa, implica una situación donde la competencia desleal va a campar a sus anchas y eso es lo peor que puede suceder, y una amenaza para el sector muy seria, o hay un marco jurídico donde a todo el mundo le cueste lo mismo tener un camarero, un hotel de cuatro estrellas de Isla Canela con otro de las playas de Doñana, porque si no cuesta lo mismo y cada cual se vale de su correlación de fuerzas para imponer condiciones y ofrecer un producto más barato que el otro porque el coste laboral es menor, eso es una dinámica endiablada que puede comprometer muy seriamente al sector y el peor escenario que se puede producir, por eso es bastante miope la actitud de los empresarios, que se pueden ver condicionados por la presión de las grandes cadenas.

¿Cómo valora la alta precariedad y temporalidad que vive la contratación de personal en el sector?
Fíjese hasta que punto llega la escasa voluntad de los empresarios del sector que una de las cosas que plantean para cerrar un nuevo convenio colectivo es suprimir el compromiso que hay ahora de un mínimo de empleo fijo en hoteles de tres estrellas en adelante, y también querer modificar el orden de llamamiento de los fijos discontinuos, nos encontramos con unos niveles de temporalidad de los trabajadores del sector que está en torno  al 60% de los contratos, máximo teniendo en cuenta que el contrato fijo discontinuo también es precario pues pude ser a tiempo parcial o para fines de semana, y el trabajador tiene que estar todo el año a disposición de la empresa, fines de semana, puentes, temporada, una temporalidad que es mayor que en el resto de Andalucía y de España; y en materia de retribuciones se produce ahora esta crisis, esta situación, es también grave por la situación de precariedad en materia retributiva, que lejos de amortiguarse esa tendencia de economía sumergida que hay, se ha acrecentado, tenemos constancia y estamos en ello con la inspección de trabajo, de una situación excesiva de fraude en la contratación y de economía sumergida, donde hay trabajadores que se contratan por dos tres horas y trabajan hasta once, es un lastre para la economía y para todo el mundo, y de hecho hace ocho o diez años muchos trabajadores hicieron su proyecto laboral con estudios en hostelería, preparados para trabajar en el sector ya al vista de la precariedad que hay, se está fugado mucha gente joven con vocación y formación a otros sectores o al extranjero, en lo que sea porque aquí no merece la pena.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN