Huelva

Los que van al Rocío trabajando

En ese grupo de personas, además de fuerzas de seguridad, médicos o bomberos, se encuentran profesionales de todo tipo, como coheteros, tamborileros, periodistas, hosteleros, mozos de cuadras, cocheros de carruajes de caballo, guardias de seguridad, panaderos o vendedores de hielo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Sanitaria del 061 -

En los años ochenta el grupo onubense 'Requiebros' sacó al mercado unas sevillanas que rendían homenaje ya en el título "A los que van al Rocío trabajando", destacando la labor del enorme conjunto de personas que trabaja para que todo salga con normalidad en la cita rociera.

Las sevillanas decían en su estribillo "Mientras que el trabajo pesa / que duerma bajo tu techo / y que se siente a tu mesa / y serás un rociero / de los pies a la cabeza", con letra y música de Aurelio Verde y José Manuel Moya, quienes rendían homenaje a las algo más de 10.000 personas que, en una u otra ocupación, trabajan de forma incansable durante una semana -o más- para que la romería se celebre sin problemas.

En ese grupo de personas, además de fuerzas de seguridad, médicos o bomberos, se encuentran profesionales de todo tipo, como coheteros, tamborileros, periodistas, hosteleros, mozos de cuadras, cocheros de carruajes de caballo, guardias de seguridad, panaderos o vendedores de hielo.

La labor de estas personas hace que a nadie le falte un servicio de cualquier tipo durante toda la romería, en la que se ha llegado a calcular que la aldea almonteña acoge a más de un millón de personas durante los días de su celebración.

Obviamente, en todo el colectivo de "trabajadores rocieros" destacan los componentes, en distintos ámbitos, de todo lo relacionado con la seguridad, ya sea pasiva, de vigilancia, como activa, en servicios sanitarios, policía o bomberos.

De hecho, el denominado 'Plan Romero' de la romería de El Rocío es el mayor dispositivo de emergencias que se organiza en las ocho provincias andaluzas, en el que participan las administraciones del Estado, Junta, diputaciones y ayuntamientos, todos bajo la coordinación de la Consejería de Justicia e Interior.

Moviliza este Plan en torno a 6.000 efectivos de todas las administraciones, con la participación de las fuerzas y cuerpos de seguridad -Guardia Civil, Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita a la Junta y policías locales--, efectivos sanitarios, de bomberos, Infoca y personal de coordinación del servicio de atención a emergencias, 112 Andalucía.

El dispositivo lo completan integrantes del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) y miembros de la Marina Mercante, que apoyan el paso de las hermandades de Cádiz por el Guadalquivir hasta Doñana.

Hasta el mediodía de hoy sábado, el dispositivo sanitario del Plan Romero había realizado 697 asistencias sanitarias, de las que 29 han sido derivadas a los hospitales de Sevilla (16) y de Huelva (13).

Técnicos de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizan labores de inspección y seguimiento de la potabilidad del agua de la red y fuentes públicas, de residuos sólidos urbanos, aguas residuales y requisitos mínimos higiénico-sanitarios de los establecimientos públicos alimentarios, sin que se haya detectado ninguna incidencia destacable.

Con todo, aparte de este gran dispositivo, sólo hay que darse un pequeño paseo por la aldea para comprobar que donde hay un grupo de personas divirtiéndose, hay siempre alguien trabajando para que esa diversión no se ralentice.

En las casetas no falta de nada porque hay camareros que sirven el hielo que se ha entregado a primera hora, justo después de que el cohetero despertase a la gente, tras el recorrido en coche de caballos por la aldea, acompañados de un tamborilero, todo en una maquinaria bien engrasada que cada año hace que se celebre la mayor romería del mundo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN