Huelva

La SEE aconseja un estudio epidemiológico prospectivo sobre industria-salud en Huelva

El dictamen subraya que \"se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad de la Ría de Huelva\", aunque pone de manifiesto un importante incremento de mortalidad por cánce

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación del informe -

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) considera necesario realizar un estudio epidemiológico prospectivo en la ciudad de Huelva para determinar la incidencia que tienen los posibles contaminantes emitidos por las empresas del Polo Químico sobre la salud de los ciudadanos.

Esta es una de las recomendaciones del Dictamen 'El exceso de mortalidad y morbilidad detectado en varias investigaciones en la Ría de Huelva', elaborado por el Grupo de Trabajo de la SEE por encargo del Defensor del Pueblo Andaluz, después de que la Plataforma Recupera Tu Ría recogiera 25.000 firmas ciudadanas.

Los portavoces de la Plataforma, Gonzalo Prieto, Pablo Herrera y Pedro Jiménez, han ofrecido hoy una rueda de prensa en la que han dado a conocer las conclusiones del dictamen y han anunciado que exigirán a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que cumpla las recomendaciones que hace el documento.

El Dictamen subraya que "se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad de la Ría de Huelva", aunque pone de manifiesto un importante incremento de mortalidad por cáncer y, por ello, recomiendan "la realización de un estudio epidemiológico de carácter prospectivo, con especial énfasis en la biomonitorización de los contaminantes en los habitantes en las áreas de interés para determinar la exposición real de la población".

Otra de las recomendaciones es la de "potenciar los sistemas de vigilancia y alerta de situaciones meteorológicas que puedan producir elevadas concentraciones de contaminantes sobre la población del entorno de la Ría de Huelva, así como la vigilancia de más parámetros ambientales, ya estén o no legislados".

También se aboga porque se "apoye a los servicios de prevención de las grandes mutuas de empresas para que realicen, en colaboración con investigadores independientes, estudios de cohortes retrospectivos para calcular tasas absolutas y proporcionales de su morbi-mortalidad e incorporar marcadores de exposición a medio plazo en los sistemas de vigilancia de la salud para agentes químicos asociados con enfermedades crónicas".

Y recomienda "aumentar la explotación de fuentes de información existentes, como las de morbilidad hospitalaria o incidencia de cáncer, que permitirían, por ejemplo, ofrecer datos sobre frecuencia de enfermedades en las áreas de interés, respecto de áreas similares sin presencia destacada de contaminación ambiental", proponiendo la constitución de un Foro de Salud Pública de la Ría de Huelva.

Evaluar el coste de la restauración de la zona minera para frenar el drenaje de aguas ácidas de minas abandonadas en el Tinto y Odiel o fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de la normativa sobre protección medioambiental y seguridad alimentaria son otras de las recomendaciones del Dictamen.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN