Málaga

UGT dice que 7 de cada 10 personas han dejado de cotizar en la provincia son menores de 30 años

"Este colectivo se ha visto especialmente afectado por el descenso en el número de contratos. Mientras la contratación en general durante este periodo ha disminuido en un 14 por ciento, en el caso de los jóvenes este porcentaje supone un 38 por ciento", ha lamentado Fernández

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La Secretaria de Igualdad y Formación de UGT Málaga, Alicia Fernández, ha asegurado este viernes que siete de cada 10 personas de las que han dejado de cotizar en la provincia desde que comenzó la actual crisis económicas son menores de 30 años.

   Así ha explicado que los contratos iniciales realizados a los jóvenes durante el pasado mes de agosto ascendieron a 14.350. "Esta cifra, señala un fuerte descenso con respecto al mismo periodo del año 2007 --último año antes del comienzo de la crisis económica-- en el cual se realizaron 23.087 contratos a jóvenes", ha indicado.

   "Este colectivo se ha visto especialmente afectado por el descenso en el número de contratos. Mientras la contratación en general durante este periodo ha disminuido en un 14 por ciento, en el caso de los jóvenes este porcentaje supone un 38 por ciento", ha lamentado Fernández.

   Asimismo, la sindicalista ha declarado que los datos de la Seguridad Social "son muy negativos" y ha explicado que "Si analizamos las afiliaciones registradas en diciembre de 2007 observamos que el número de cotizantes menores de 30 años ascendía a 148.126, cifra que se reduce en diciembre de 2012 hasta los 76.352 afiliaciones. Durante  este periodo se perdieron en la Seguridad Social un total de 104.670 afiliados  de los cuales 71.774  correspondían a menores de 30 años. Es decir, 7 de cada 10 personas que dejaron de cotizar tenían menos de 30 años".

   Estas cifras, a su juicio "contrastan con los últimos datos de paro en donde hay un fuerte descenso en el número de desempleados jóvenes". Durante el pasado mes de agosto se registraron en la provincia de Málaga un total de 37.021 parados jóvenes, según ha indicado en un comunicado.

   Esta cifra "supone un descenso interanual del 6.7 por ciento, unos datos, que si bien parecen menos malos que en meses anteriores no debe hacernos creer que estamos ante un cambio de ciclo en materia de empleo como hemos podido comprobar con los datos de contrataciones y afiliaciones a la Seguridad Social", ha señalado.

   Por último, la representante sindical ha manifestado que "es evidente que la crisis afecta de forma más intensa a aquellos colectivos que parten de una situación de desventaja como es el caso de los jóvenes, por lo que exigimos medidas concretas dirigidas a evitar la precariedad laboral de los jóvenes y su correcta inclusión y permanencia  en el mercado laboral".

REFORMA DE LAS PENSIONES

   por otro lado, el sindicato ha mostrado su rechazo a la reforma de las pensiones planteada por el gobierno centra, ya que, según han explicado "los últimos datos publicados por el INE confirman el descenso de los salarios en España, donde cada día trabajamos más horas, con menos costes y en peores condiciones.

   En este sentido han explicado que "mientras el coste salarial por trabajador y mes disminuye un 0,6 por ciento, la jornada trabajada aumenta un 2,1 por ciento, esto lleva como consecuencia que el coste laboral por hora efectiva baje un 2,4 por ciento, por tanto los datos desestacionalizados reflejan que el coste laboral por trabajador y el coste laboral por hora efectiva disminuyen un  0,5 por ciento y un 0,6 por ciento respectivamente".

   Así, el secretario de Empleo y Relaciones Laborales de UGT Málaga, Miguel Ángel Romero Pérez, ha indicado que "cada vez se cierra mas el circulo para convertirnos en la mano de obra barata de la UE, empobreciéndonos a niveles no conocidos en nuestra provincia; disminuyen los sueldos, aumentan las horas de trabajo, imposibilitan el acceso a los estudios superiores y habilitan el camino hacia los ciclos formativos a los que este gobierno quiere quitar su alta preparación y capacitación para devaluarlos, y dejan bajo mínimos la formación para el empleo".

   "Y no contentos con esto dirigen ahora su mirada hacia los 240.060 pensionistas de nuestra provincia que con una pensión media de 797,77 €, que sostienen hoy a miles de familias, en los próximos diez años quedaran devaluadas alrededor de un 25 por ciento", ha concluido Pérez.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN