Cádiz

La salud del español se resiente porque ve ?negro? el futuro

Los españoles ven ?negro? el futuro de este país, ya que casi la mitad de los trabajadores por cuenta ajena teme perder su empleo en el próximo año (44,3%), el 75% de autónomos y empresarios sospecha que la situación laboral irá a peor y el 86,2% de los desempleados ve difícil encontrar un puesto ac

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Casi la mitad de los trabajadores por cuenta ajena temen perder el puesto. -
Los españoles ven “negro” el futuro de este país, ya que casi la mitad de los trabajadores por cuenta ajena teme perder su empleo en el próximo año (44,3%), el 75% de autónomos y empresarios sospecha que la situación laboral irá a peor y el 86,2% de los desempleados ve difícil encontrar un puesto aceptable.

Todos estos datos se desprenden de un estudio de la Fundación Pfizer sobre el impacto de la crisis económica en los sistemas de protección social y en la salud y calidad de vida de los españoles, basado en 1.200 entrevistas realizadas en octubre de 2010, y que se presentó ayer en el VII Foro de Debate Social.

Los expertos que asistieron a la reunión coincidieron en que la población española está “asustada”, con un “temor” que modulará las conductas económicas de este país, apuntaron, entre otros, el ex ministro de Sanidad y
Consumo Julián García Vargas y el consejero del Comité Económico y Social de la UE José María Zufiaur.

El doctor Enrique Baca, especialista en Psiquiatría y Neurología, confesó que “el miedo al futuro” que muestran los ciudadanos actualmente se puede materializar en “paralización”.

Esta “situación anímica” de los españoles no tiene porque ir ligada a hechos objetivos, teniendo en cuenta que casi la mitad de los encuestados declara que su situación personal y familiar es en la actualidad igual que hace dos años.

Sin embargo, el pavor ante la crisis se confirma en la encuesta. “Del temor se puede pasar a la desesperanza y de ahí a la rabia social, que hará que el problema sea infinitamente peor”, vaticinó Baca.

Los encuestados muestran un rechazo mayoritario al retraso de la edad de jubilación –78,9%– y al aumento del número de años de cotización necesarios para cobrar una pensión.

Tanto la posibilidad del “copago” en la Sanidad como el cobro de alguna pequeña cantidad mensual en los colegios públicos son medidas rechazadas mayoritariamente por los interpelados, quienes, sin embargo, proponen para solucionar la crisis, por este orden, racionalizar el gasto de la Administración; controlar los sueldos y dispendios de la clase política y crear empleo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN