Jerez

AAPS ve a Marruecos detrás del colectivo pro Sáhara marroquí

El portavoz, Pablo Bianchi, asegura que es una ?herramienta propagandística? del Reino alauita

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Bianchi manifiesta que ?no les deseo nada bueno. Se les va a ver el plumero rápido?
  • Rechazan la integración como solución pacífica al conflicto porque ?el pueblo no la quiere?
El portavoz de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui (AAPS) del Campo de Gibraltar, Pablo Bianchi, calificó ayer la constitución de una asociación pro Sáhara marroquí en la comarca como “una herramienta del Ministerio del Interior de Marruecos para hacer propagando política”.

“No les deseo nada bueno, porque sospecho de sus intenciones”, aseguró ayer Bianchi, que entiende que “cuando empiecen a funcionar se les va a ver el plumero. A nivel económico se va a ver rápido”, y adelantó que “ahora intentarán encontrar el apoyo popular ganando voluntades”.

Así, el dirigente asociativo considera que el colectivo responde a una maniobra de Marruecos para hacer valer su “imposición” sobre el territorio saharaui, ya que, debido a los últimos acontecimientos políticos y a la conflictividad en la zona “ahora están muy inquietos”.

Sobre la propuesta de promover la integración del Sáhara en el proyecto de regionalización impulsado por Mohamed VI en el Reino alauita, Bianchi recalcó que “el pueblo no quiere esa integración y Marruecos no tiene derecho a imponerse territorialmente. El Derecho Internacional ya establece la posibilidad de que el pueblo saharaui se manifieste en referéndum, y ya en los años sesenta se les concedió el derecho a la autodeterminación”.

El portavoz de AAPS expresó su “sorpresa enorme” al conocer los nombres de las personas que asumirán la dirección del colectivo, ya que “han permanecido muchas décadas ajenos a este tema”.

En relación al planteamiento del colectivo de hacer valer sus premisas con argumentos humanitarios, Bianchi afirmó que “ojalá fuera cierto, porque en el tema humanitario tienen para trabajar en Marruecos todo lo que quieran. Invito a todo el mundo a ver lo que está pasando en el Sáhara”.

La AAPS lleva trabajando desde el año 1990 en el Campo de Gibraltar para defender los derechos de los ciudadanos “oprimidos” del Sáhara en Marruecos, un movimiento que comenzó a funcionar en España en 1974.

Respeto
Pese a las críticas sobre los objetivos que entiende que entrañará la nueva asociación, el portavoz de AAPS, Pablo Bianchi, aseguró ayer que “respeto que se haya creado. Aquí ellos sí pueden decir lo que quieran, porque este es un país libre, pero los saharauis no pueden hablar allí”, en referencia a la falta de libertades de la que acusa al país vecino. “Han hecho muchos amagos en los últimos años para crear un colectivo de estas características. Ya en su día lo intentaron en Granada, aprovechando la presencia de colectivos marroquíes y la propuesta de adhesión de Marruecos a la Unión Europea”.

Para Bianchi, el momento en el que se ha producido la constitución de la nueva asociación era clave para los propósitos del Gobierno marroquí. “Ahora es mucho más fácil. Hay muchas asociaciones de inmigrantes aquí, y las relaciones entre España y Marruecos son mucho mejores. Tiene más fáciles herramientas”.

Para Bianchi, la situación es determinante ya que “están muy inquietos. Las agresiones se han producido siempre, pero ahora se están produciendo contra ciudadanos españoles, y la gente está cada vez más comprometida. Es un momento muy incómodo para Marruecos ante la ONU, porque se ha producido la reanudación de las conversación con el Frente Polisario, y la Unión Europea ve difícil renovar el acuerdo de pesca, porque consideran que la riqueza del Sáhara no repercute en los saharauis”.

Además, la tensión en la zona sigue incrementándose en virtud de los últimos acontecimientos. El último se produjo esta semana, cuando un alto responsable saharaui denunció “la violencia y la agresividad” de los agentes marroquíes contra españoles, un uruguayo y saharauis, esta semana en el aeropuerto de El Aaiún. Entre los heridos, según fuentes saharauis, figuran el actor Willy Toledo, que sufrió una fractura en la mano derecha; Carmelo Ramírez, concejal de las Palmas de Gran Canaria; una mujer miembro de Izquierda Unida en Cantabria; y el observador uruguayo José Morales, quien fue “apaleado”. Marruecos negó ayer los hechos.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN