Andalucía

Garmendia apunta que el cambio no está en sustituir sectores

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, defendió ayer que el cambio de modelo productivo "no consiste en sustituir unos sectores por otros" y abogó por que además de que se consoliden los sectores emergentes, "los tradicionales deben entrar en la dinámica de la innovación".

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La ministra durante su visita al Parque de las Ciencias. -
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, defendió ayer que el cambio de modelo productivo "no consiste en sustituir unos sectores por otros" y abogó por que además de que se consoliden los sectores emergentes, "los tradicionales deben entrar en la dinámica de la innovación".

Garmendia señaló la baja intensidad innovadora del tejido productivo y la escasa transferencia de resultados de la investigación al sector empresarial como las principales debilidades del sistema de I+D+i en España, en un foro organizado en el Parque de las Ciencias de Granada.

Defendió que "ante el reto de la recuperación económica, la ciencia tiene mucho que decir" y señaló que está entre sus objetivos "facilitar la respuesta a la crisis desde la ciencia".

"El fortalecimiento de la economía pasa necesariamente por un mayor componente científico y tecnológico en nuestras actividades productivas", dijo la ministra, que aunque consideró que España está "en la senda de la recuperación económica", indicó que esto no supondrá "todavía" una recuperación de empleo.

El "compromiso" de las instituciones científicas con el reto de la recuperación de la crisis se hizo visible en la Declaración de Donostia-San Sebastián, respaldada por el Consejo Europeo de Competitividad de la semana pasada, explicó.

En este sentido, subrayó la importancia de la creación del Espacio Europeo de Investigación, que supondrá el avance en "la quinta libertad" en la Unión Europea, es decir, la libre circulación del talento y el conocimiento, después de las de capitales, bienes, servicios y personas.

Asimismo, el encuentro sirvió para abordar el proyecto del coche eléctrico, "muy vinculado a la recuperación económica y de especial interés para España", y para acordar "una respuesta desde la ciencia" a desafíos como la catástrofe humanitaria de Haití.

En cuanto a la futura Ley de la Ciencia, la ministra indicó que será presentada como anteproyecto de ley en las próximas semanas en el Consejo de Ministros y que responderá a "reclamaciones históricas" de la comunidad científica española.

Así, establecerá un sistema autónomo y de financiación y evaluación de la investigación y un marco legal específico para la carrera investigadora, garantizó.

El nuevo texto ampliará algunos planteamientos ya recogidos en la Ley de Economía Sostenible, señaló Garmendia, que explicó que ésta ya incluye la mejora de los incentivos fiscales a la innovación, facilita la creación de empresas de base tecnológica y agiliza los trámites de protección de la propiedad industrial.

La ministra subrayó que España se sitúa entre los países occidentales que realizan un mayor gasto público en I+D+i, según los últimos datos de la OCDE, y que el Gobierno ha mostrado "su compromiso presupuestario con la ciencia" al excluir de su plan de austeridad a los proyectos de investigación y desarrollo, así como a las becas y contratos para investigadores.

Asimismo, Garmendia destacó las "acciones más allá del esfuerzo presupuestario" enmarcadas en la Estrategia Estatal de Innovación y el trabajo "en el corto plazo", liderado por el CDTI.

Además, la apuesta del Plan E en los ámbitos de la salud y de la energía "no es arbitraria", dijo, ya que España tiene en ellos "importantes liderazgos", con un sector biotecnológico "entre los más dinámicos del mundo" y en el quinto puesto entre los países con un mayor número de patentes en energías renovables.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN