Sevilla

La plataforma del Puerto teme que el dragado siga la suerte del metro

Miguel Rus avisa de que "la logística y los transportes son la clave del futuro" y reclama "ya" el dragado de profundización

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El Puerto -

La plataforma 'Sevilla por su Puerto. Eurovía del Guadalquivir', formada por la patronal, los sindicatos y diferentes colegios profesionales, ha demandado este viernes de nuevo que las autoridades resuelvan "ya" los trámites necesarios para acometer el dragado de profundización del río Guadalquivir, al objeto de que el Puerto hispalense pueda acoger naves de mayor calado y ganar "competitividad", Manifiestan además el temor a que la iniciativa corra la misma suerte que la red completa de metro, con sus estudios y proyectos aprobados desde 2011, pero sin presupuesto para comenzar las obras.

Los presidentes de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus; de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero; de CCOO-Sevilla, Alfonso Vidán; y de UGT-Sevilla, Juan Bautista Ginés, han participado este viernes en la visita institucional cursada a la exposición exterior 'Como el Puerto de Sevilla, ninguno', marco en el que han reclamando, una vez más, celeridad en los trámites relativos al dragado de profundización proyectado desde hace años por la Autoridad Portuaria de Sevilla, para que el Puerto pueda acoger barcos de mayor calado.

"El futuro del Puerto es el dragado, en condiciones óptimas para el medio ambiente", han enfatizado respecto a los muchos requisitos medioambientales que pesan sobre la iniciativa, dada la relación del río Guadalquivir con el parque natural y nacional de Doñana y con los cultivos de la comarca del Bajo Guadalquivir. Especialmente enfático ha sido Miguel Rus, quien avisa de que la cuestión, en términos económicos, de riqueza y de empleo, se reduce a "dragar o morir".

"Es absolutamente imprescindible garantizar la navegabilidad en el río", ha dicho exponiendo que el Puerto de Sevilla sólo puede acoger actualmente a la parte "más obsoleta" de la flota mercante y necesita dar facilidades a los barcos "modernos", para "ser competitivo" y atraer mercancías y empresas. "Necesitamos evolucionar. Hay empresas que se han marcho o se van a ir", ha alertado, insistiendo en que "si no se garantiza la navegabilidad del río, pondremos en peligro un pilar fundamental para el empleo y la actividad logística de Sevilla, porque la logística y los transportes son la clave del futuro".

"NO NOS PUEDE PASAR COMO CON EL METRO"

Y mientras las conclusiones de los estudios encargados a las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla sobre el estuario del río Guadalquivir no estarán disponibles hasta dentro de aproximadamente un año y medio, Miguel Rus ha reclamado "el dragado ya", toda vez que el proyecto, sobre la mesa desde hace lustros, ha cosechado no pocos reveses y obstáculos burocráticos. "Nos puede pasar como con el metro, que nos pongamos a discutir tanto sobre las líneas, que cuando tengamos claras las cosas, a lo mejor no hay presupuesto ni dinero y hemos perdido nuestra oportunidad", ha alertado.

"Los políticos y las administraciones están para ayudar. Lo único que falta es el proyecto (de protección) de los márgenes. Es el único problema. Que digan cómo quieren que se haga cada metro", ha dicho Miguel Rus avisando de que sin solucionar este asunto, Sevilla está constantemente "perdiendo oportunidades".

La iniciativa, como es sabido, cuenta con el rechazo de los agricultores del Bajo Guadalquivir, al temer los mismos que un hipotético incremento de la salinidad del agua del río afecte a sus cultivos. La Comisión Europea, de su lado, abrió un procedimiento por infracción contra España, a cuenta del posible impacto del dragado de profundización en el parque natural y nacional de Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad.

En paralelo, una sentencia del Tribunal Supremo anulaba las disposiciones del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir que hacían referencia a este proyecto, obligando a reajustar su inclusión en dicho documento.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN