Sanlúcar

Pavos y lobos protagonizan hoy el Festival de Cine Científico de Doñana

La historia de un investigador que adopta una nidada de pavos y la supervivencia del lobo en Castilla y León protagonizan las dos películas que se exhiben hoy en el Festival de Cine Científico y de Naturaleza de Doñana (FICCAD) que se celebra en Sanlúcar

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La historia de un investigador que adopta una nidada de pavos y la supervivencia del lobo en Castilla y León protagonizan las dos películas que se exhiben hoy en el Festival de Cine Científico y de Naturaleza de Doñana (FICCAD) que se celebra en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

"My Life as a turkey" (Mi vida como un pavo) es una original producción británica que muestra las peripecias vividas por el naturalista estadounidense Joe Hutto, quien vive lejos de la civilización, cuando decide adoptar una nidada de pavos salvajes.

El filme muestra la convivencia de Hutto con estas aves, de las que se ocupó cuando aún no habían eclosionado de sus huevos y con las que vivió durante más de un año, en un punto apartado del desierto de Florida, hasta el punto de que los pavos lo consideraron un miembro más de la camada.

El director de este documental, David Allen, es un reconocido productor de programas de televisión sobre la historia natural en el Reino Unido y EEUU y suma en su palmarés cuatro premios Emmys y cinco galardones Panda Wildscreen.

La otra película finalista del certamen de cine científico de Doñana es el largometrajes español "Las guerras del lobo", que presenta la productora española CIN TV.

Dirigida por José Antonio Rodríguez Llano, esta película analiza la supervivencia del lobo en Castilla y León, así como la gestión que se realiza de la población castellanoleonesa de esta especie, censada en más de 1.500 individuos y considerada como la más numerosa de Europa Occidental.

El documental también afronta los problemas en la convivencia entre el lobo y el hombre en esta comunidad autónoma.

Rodríguez Llanos ha producido, realizado y escrito documentales de naturaleza como "Mundos de Agua", "Wild Connections", "El Universo Escondido" y "El Reino Salvaje", que han sido emitidos por las principales televisiones y canales temáticos internacionales, como Discovery Channel, France 5, NHK, RAI, Canal Plus y TVE.

Esta tercera edición del FICCAD, a la que se han presentado 101 producciones de veinte países, de las que se han seleccionado diez largometrajes y doce cortometrajes finalistas, está organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y cuenta con el apoyo de la productora de documentales de naturaleza, Acajú, el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda y la Fundación BBVA.

Junto a la proyección de esta veintena de producciones audiovisuales, este certamen también desarrolla en Sanlúcar de Barrameda exposiciones y un curso de cine digital en el que participan una treintena de profesionales españoles y que es impartido por expertos en rodaje y talonaje de documentales, tecnología digital o efectos visuales en 3D.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN