Jaén

“El Museo Íbero de Jaén expondrá una colección permanente viva”

Los comisarios de la ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’ advierten de que el Museo Íbero estará vivo con una investigación interdisciplinar, por lo ...

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • En el desayuno de VIVA en el Parador. -

A Manuel Molinos, Arturo Ruiz y Pilar Palazón les debe Jaén su interés, ímpetu y tesón por mantener vivo siempre el Museo Íbero de la capital jienense, desde que se planteó y hasta ahora, dos décadas después, cuando ya es una realidad con la exposición temporal ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’.

“El Museo Íbero de Jaén tiene que estar vivo siempre, con una exposición permanente viva, nunca estancada”, coincidieron la presidenta de la Asociación ‘Amigos de los Íberos, Pilar Palazón; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz; y el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, ambos comisarios de la muestra, durante el desayuno de VIVA JAÉN, celebrado en el Parador de Turismo.

Los ‘Amigos de los Íberos’ y el Instituto Universitario han ido de la mano estos veinte años y han creado un movimiento ciudadano por la cultura íbera sin precedentes. “Arturo y Manolo eran como los de La Barraca”, comparó Pilar Palazón, agradeciendo el compromiso de dos catedráticos inusuales, que vestidos de héroe de El Pajarillo y del guerrero de la doble armadura han protagonizado, junto a ella, sonadas acciones reivindicativas.

Inaugurado el 11 de diciembre por el Rey Felipe VI, el edificio del Museo Íbero ha recibido miles de visitas. La concienciación sobre la importancia para Jaén de la cultura íbera y sus señas de identidad han sido el denominador común de quienes ya conocen el único museo del mundo dedicado al pueblo íbero. “El Museo Íbero va a enriquecer a la provincia y aumentará la autoestima de los jienenses”, apuntaron los artífices.

La exposición propone un recorrido por escenarios de los cuatro personajes que representan en el mundo de los íberos las figuras mitológicas de las crateras de Piquía. Muestra el funeral del príncipe Iltirtiiltir de Urgavo, el papel político de la dama, la lucha del héroe de Iltiraka y el lobo salvaje; y el mundo de la diosa a través de tres miradas. Las más de 300 piezas expuestas han llegado del Museo Provincial y del Fondo Marsal, pero el 70% son fruto de las excavaciones del Instituto en los últimos diez años y no habían llegado ni al Museo Provincial. “Es una de las pruebas de que la exposición está viva. Investigar es lo que hace que las colecciones aumenten y la colección permanente estará viva”, apuntaron dos investigadores con 40 años de experiencia a sus espaldas.

Ahora hay que arbitrar la fórmula para integrar el Instituto en una parte del espacio museístico. “Si no hay investigación en el Museo, es difícil que éste sobreviva. El Museo Íbero estará vivo con la investigación, entendida ésta como interdisciplinar”, avanzaron.

En el Museo habrá laboratorios y estarán abiertos a la sociedad, que será testigo de trabajos de restauración, entre otros. Y es que la Arqueología de hoy no es la de hace 20 años. Un ejemplo, en la exposición temporal, en la zona de la Diosa, cuando se muestra la ofrenda que se le hacía, el visitante encuentra semillas de cebada y de trigo, que es material arqueológico fruto de una investigación interdisciplinar.

“Tan importante es mostrar la imagen de la Diosa en una escultura como la de Cerrillo Blanco o la de Puente Tablas, como las ofrendas que la gente le llevaba”, afirmó Ruiz. El visitante se para en ese detalle… ¡Hasta el trigo es ibérico!

Los comisarios han trabajo casi un año en el montaje de la exposición, cuyo proyecto es del checo Boris Micka. La exposición rompe con conceptos tradicionales como el de las vitrinas. De hecho, las de la exposición temporal tienen paisajes. “El visitante anda por la parte central y ve paisajes fósiles e íberos que te abren ventanas y te obligan a pasar a las especies de plazoletas creadas para llegar a las vitrinas y ver todo el montaje desde distintas perspectivas”, dijeron. Todo ello con unas ilustraciones que son “una maravilla”.

Los investigadores crearon el discurso científico, pero la estructura de la exposición es la que ha hecho que exista un diálogo y que la exposición funcione. “En Jaén tenemos ibérico, riqueza y contexto, que permite disponer de piezas excelentes, artefactos magníficos, con un alto valor artístico. La información del contexto permite contar una historia. Los objetos pueden aburrir, pera la historia de los objetos no”, dijo Molinos.

En la exposición queda patente la importancia de los íberos (siglo VII y el siglo I a.C) en Andalucía, que ha sido siempre menos conocida que la de los romanos o los árabes. A través de una cronología, el visitante es consciente de que cuando se está haciendo la escultura de Porcuna se estaba construyendo el Partenón en Roma, por ejemplo. Sobre el edificio, los tres coincidieron en que es “esplendoroso”.

No hay una estructura de nueva planta en Andalucía “de la categoría” de este Museo. “Tiene las condiciones para ser un excelente Museo, con materiales de primera calidad. El interior es comparable al Guggenheim de Bilbao”, dijeron.   Las salas expositivas son amplias y dos serán para muestras temporales.

La sala que ocupa ‘La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa’ tiene 500 m2 y la exposición supone un 10% de lo que el Museo Íbero mostrará con su colección permanente, es decir, 3.500 piezas para más de 9.000 m2 útiles. Éstas son frutos de la museografía en el que trabajaron Ruiz y Molinos hace cinco años. Ahora, el proyecto museográfico saldrá a licitación a nivel europeo y esperan que sea realidad el pronóstico de Pilar Palazón, que adelantó febrero de 2019 como fecha de inauguración del Museo Íbero.

Sobre el exterior, defendieron que es un modelo “con un juego de volúmenes” que les gusta y un material que envejece bien”. Apuntaron la necesidad de mejorar la iluminación exterior, pues al anochecer el Museo Íbero desaparece, a pesar de su estratégica ubicación.

“El Museo es ya la primera parada del Viaje al Tiempo de los Íberos”

Manuel Molinos, Arturo Ruiz y Pilar Palazón, como amigos de los íberos, mantendrán su actitud “reivindicativa” ante la Junta de Andalucía. Estarán “alerta” y seguirán exigiendo para que los plazos se cumplan y “el Museo Íbero se convierta en un gran referente a nivel internacional”.

Al Ayuntamiento solicitan la conversión de los 3.800 m2 posteriores al Museo Íbero en un jardín o parque público. “Así no habrá tentación de vender ese terreno”, dijo Palazón, recordando los conciertos y concentraciones reivindicativas celebradas en ese campillo. La Asociación ‘Iuventa’, que junto a ‘Panaceite’ han apoyado siempre la creación del Museo, solicitará al Ayuntamiento que ese espacio público se llame ‘Parque de Pilar Palazón’.

El Museo íbero es ya la primera parada de la ruta del Viaje al Tiempo de los Íberos, impulsada por la Diputación y la Junta de Andalucía. “Pocas provincias tienen la suerte de Jaén, porque los yacimientos arqueológicos están ya valorizados e integrados”, apuntaron. Indicaron que el Oppidum de Puente Tablas debe ser concebido como “una sala más” del Museo Íbero y del Provincial. “Podrían habilitarse autobuses lanzaderas”, apuntaron.

El Viaje al Tiempo de los Íberos es una atractivo turístico de la provincia, con parada en la Ciudad de Cástulo y Museo Museográfico (Linares), las tumbas principescas de Toya y Hornos (Peal del Becerro), la necrópolis dinástica de Cerrillo Blanco (Porcuna), el santuario ibérico de la cueva de La Lobera (Castellar), la ciudad fortificada de Giribaile (Vilches) y la muralla ciclópea de Ibros. “Hay que creer en la riqueza patrimonial íbera que tiene Jaén. Ojalá aumenten las pernoctaciones”, dijeron.

El futuro del Museo Íbero es “enriquecer a la provincia y aumentar la autoestima de los jienenses”, dijeron. “La ciudadanía debe saber que el Museo Íbero es una ventaja enorme para Jaén.  Supondrá un goteo constante de visitantes”, reconocieron. Ya lo han visitado miles de personas, no sólo jienenses, sino turistas nacionales.

Las oficinas españolas de turismo en el extranjero ya trabajan informando sobre la apertura del Museo Íbero.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN