Arranca el XIV Festival de Jerez

El Ballet Flamenco de Andalucía que dirige Cristina Hoyos será el encargado de iniciar hoy viernes en el Teatro Villamarta la décimocuarta edición del Festival de Jerez con Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, un montaje inspirado en los versos de Lorca...

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cristina Hoyos (i), junto a Yolanda Peinado (2i), Loli Barroso (2d) y Mariano Bernal (d), primer bailaor de la compañía. -
El Ballet Flamenco de Andalucía que dirige Cristina Hoyos será el encargado de iniciar hoy viernes en el Teatro Villamarta la décimocuarta edición del Festival de Jerez con Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, un montaje inspirado en los versos de Lorca que cuenta con la dirección escénica de José Carlos Plaza y la música de Pedro Sierra.

Al acto de presentación ante los medios de comunicación, que tuvo lugar en la Bodega San Ginés –sede de las Actividades Complementarias del certamen– asistió, además de los bailaores Cristina Hoyos y Mariano Bernal como miembros destacados del equipo artístico; María Dolores Barroso, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, y Yolanda Peinado, su homóloga a nivel provincial de la Junta de Andalucía.

Durante su intervención, Barroso señaló que “Jerez vive el Festival” y eso se aprecia no sólo en los espacios escénicos, sino en otros ámbitos urbanos. Tras señalar que el certamen “ofrece una programación de lujo”, agradeció el apoyo de instituciones y empresas privadas a un proyecto en el que “estamos todos los que creemos en él”. A su juicio, con el Festival de Jerez “la ciudad mira más que nunca hacia el futuro”.

Por su parte, la delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía destacó la importancia del certamen dedicado al baile flamenco y español. “El Festival de Jerez cuenta con una programación de primer orden”. Para Yolanda Peinado, no cabe duda de que “la cuna del flamenco está en Jerez”. Calificó de “estreno de lujo” la inauguración de esta nueva edición de la muestra con el Ballet Flamenco de Andalucía.

Cristina Hoyos, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, explicó que Poema del cante jondo en el Café de Chinitas se presentará ante el público como “un escenario dentro de otro escenario”.

El espacio más pequeño se reserva al cante más ortodoxo: seguiriya, soleá, saeta y petenera. Mientras que toda la amplitud de las tablas está destinada a las canciones populares que se interpretan en el renombrado café como Zorongo, el Vito, Los cuatro muleros, interpretados con un despliegue de recursos escenográficos y de vestuario que contrasta con la austeridad del apartado jondo.

Este montaje, inspirado en los versos de Lorca, cuenta con la dirección escénica de José Carlos Plaza y la música de Pedro Sierra. Hoyos, quien ya ha trabajado con un director del prestigio de José Carlos Plaza en otras versiones de títulos del poeta, calificó su trabajo de “maravilloso”.

En Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, Cristina Hoyos señala que “bailo poco”. Concretamente, su número es el Zorongo y apunta como causa principal que “hay que dar paso a los jóvenes” de su compañía. Entre ellos, está Mariano Bernal, primer bailaor, quien confesó que en las primeras ediciones del Festival de Jerez acudía a esta cita como alumno de sus cursos de baile.  “El espectáculo ha quedado muy redondo”, explicó ante los medios de comunicación. “Nos hinchamos de bailar y estamos muy a gusto sobre el escenario”, advierte Bernal.

En este nuevo reencuentro de la compañía pública de danza con el universo lorquiano, el ambiente que se crea es un sueño/pesadilla, en el que se viven emociones o sensaciones de soledad y huida hacia delante provocada por la desesperación a través de las drogas, el alcohol o el sexo fácil. En cuanto a los personajes, los hay impuros, sucios y cobardes, frente a la pureza, la limpieza y la valentía que inspira el cante jondo.

Sobre el escenario, Hoyos y Bernal estarán respaldados por las guitarras de Andrés Martínez y Ramón Amador, así como por las voces de Fabiola, Vicente Gelo y David Carpio. La percusión de Roberto Carlos Jaén cierra el apartado musical de una obra que cuenta con un cuerpo de baile formado por 14 personas.

En última instancia, la obra Poema del cante jondo en el Café de Chinitas se revela como una producción pensada para “toda la compañía se luzca y dé su pinceladas”. Y es que, según aclaró la propia Crisitina Hoyos, “hay partes muy emotivas”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN