Provincia de Cádiz

Enredados en algas

El Gobierno no ha valorado las pérdidas sufridas a causa de la especie invasora del Estrecho. Los pescadores avisan: "El hambre se extiende rápido como el alga"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Andaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad Ai

Al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no le consta la existencia de un informe de evaluación de pérdidas sufridas en la actividad pesquera a causa del alga exótica rugulopteryx okamurae. Así lo asegura el Gobierno en respuesta parlamentaria a la pregunta formulada por la diputada nacional de Ciudadanos por la provincia de Cádiz María Carmen Martínez, pese a que el sector viene denunciando desde hace dos años el quebranto que está provocando.

El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Barbate, Alfonso Reyes, muestra su extrañeza ante la declaración del Ejecutivo porque ellos ya echaron cuentas y trasladaron a la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores sus números. Nueve meses como poco lleva repitiendo las cifras: a los 26 barcos que faenan en la modalidad de trasmallo y de palangre de fondo, la ocupación de esta especie en los fondos rocosos del Estrecho les está acarreando pérdidas de más de 500 euros al día. Una ruina. Se encuentran al límite.

Sin embargo, el responsable de pesca de CCOO y presidente de esa sección en la Federación Europea de Trabajadores del Transporte, Juan Manuel Trujillo, confirma este extremo. No se han evaluado daños oficialmente a estas alturas. “El sector tiene que apretar”, señala, y considera que, dado que no hay una estructura industrial, la Junta de Andalucía debería asumir el liderazgo y coordinar a los pescadores ante el Ministerio.

Así parecía que sería cuando el pasado mes de julio la subdelegada del Gobierno autonómico en el Campo de Gibraltar, Eva Pajares, anunció que solicitaría ayudas para los perjudicados por la falta de capturas. Sin embargo, ahora, interrogada sobre el contenido de la respuesta parlamentaria, Pajares da la callada por respuesta. El Ejecutivo también ha informado a la diputada de Ciudadanos que el Reglamento vigente del Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) no contempla compensaciones económicas al sector por posibles pérdidas debido a problemas medioambientales, aunque valora la posibilidad de “estudiar vías” regidas por el Régimen de Ayudas del Estado.

Trujillo, no obstante, remarca que sí es posible ofrecer ayudas en marco del FEMP, pero exige voluntad y negociación política. En cualquier caso, las ayudas no llegarán hasta que se declare oficialmente al alga especie invasora. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, consideró que esto se habría producido antes de 2020, según declaró el 31 de julio, tras reunirse con el secretario de Estado Hugo Morán para abordar este asunto.

No ha sido así. La respuesta parlamentaria detalla los pasos dados por e Gobierno en este sentido: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha contratado a la Universidad de Málaga para realizar los análisis necesarios para iniciar el trámite de inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y se ha constituido un grupo de trabajo técnico con las administraciones afectadas sobre “medidas urgentes”, pero no llegan.

Los pescadores han solicitado poder capturar atún o pulpo para no sacar las redes llenas de algas. Incluso han planteado poder comercializar la especie exótica para la industria cosmética. Sin contestación, tras meses de titulares y las últimas informciones, que devuelven a los actores a la casilla de salida, el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Barbate lamenta que los tiempos administrativos sean tan lentos porque el hambre, dice, se extiende rápido. Como el alga.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN