Jaén

“No existe discriminación de la Junta hacia la capital de Jaén”

La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, tiende la mano al alcalde de la capital, José Enrique Fernández de Moya, mientras recalca en que “no existe discriminación” de la Junta hacia la ciudad. Cobo critica las cuentas del Estado para la provincia para el próximo año y anticipa que la pri

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ana Cobo. -

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Cobo Carmona (Linares, 1973), ha forjado su carrera profesional y política en el ámbito del empleo. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Jaén, cobo fue desde octubre de 2013 delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y, con anterioridad, fue concejala de Industria, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Linares, directora de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico de Linares (2001-2012), y agente de Empleo y Desarrollo en la Oficina de Fomento del Ayuntamiento linarense (1998-2001).

¿Le abruma la responsabilidad de su cargo por la alta tasa de paro en la provincia?
–Sin duda, la lucha contra el desempleo va a ser la gran prioridad de la Junta de Andalucía, y máxime en esta provincia donde tenemos una gran losa.
¿Por qué se está resintiendo el modelo económico de la provincia?
–Tenemos una gran peculiaridad, que es la fuerte dependencia del sector oleícola. Junto a ello, en los últimos años estamos sufriendo  un proceso de desindustrialización y tenemos que asumir que en el futuro ya no va a haber fábricas de más de 2.000 trabajadores, como ocurría con Santana, por ejemplo.
Entonces, ¿cuál es el camino a seguir?
–Tenemos que avanzar por el camino de la innovación, y vamos a pedir a la Universidad de Jaén su implicación con el territorio. Hay que tener en cuenta que Jaén tiene una posición estratégica buena desde el punto de vista logístico y del Corredor Central. Tenemos la generación mejor formada de jóvenes y por eso tenemos que aprovechar todos los recursos disponibles para estimular el empleo.
¿Con los empresarios?
–Claro, el empleo lo tienen que generar las empresas, y nuestro papel tiene que ser subsidiario. De todos modos, la Junta tiene en marcha varios programas de empleo para jóvenes y  mayores de 30 años, así como becas y otras ayudas.
¿Cómo valora los Presupuestos Generales del Estado para Jaén para 2016?
–Hay que decir que otra vez Jaén no se ve reflejado en las cuentas del Estado, porque no nos han asignado lo que nos correspondería en función de nuestra población. De nuevo, Andalucía y Jaén salen perjudicados.
¿Y los Presupuestos de la Junta, cómo vienen?
–De entrada, sin mucho margen económico. Es cierto que hay una incipiente recuperación económica, pero la prioridad de la Junta van a seguir siendo las políticas sociales y la educación pública. La siguiente prioridad es concluir las infraestructuras que están en marcha, como la Autovía del Olivar (que estará lista a final de año) , el Museo de Arte Ibero, que será un referente a nivel europeo dentro de la cultura ibera.
El alcalde de Jaén sostiene que la Junta discrimina a la capital.
–Rotundamente, no existe discriminación alguna. Pero se trata de un Ayuntamiento con el que resulta bastante problemático avanzar porque parece que prioriza más la visión política. Los ciudadanos de Jaén esperan que nos entendamos.
¿Vislumbra una solución a la paralización del tranvía de Jaén?
–El tranvía de Jaén no es metropolitano, ni lo va a ser nunca. Pero el consejero de Fomento, demostrando altura de miras, ha dicho que está dispuesto a colaborar en los gastos de explotación del tranvía para resolver el problema. Es inconcebible que una infraestructura de 106 millones esté paralizada. Pero la pelota está en el tejado del alcalde, que es quien debe ahora mover ficha.
Este año, además de acoger a temporeros  hay que acoger a refugiados.
–Sí, pero son casos diferentes. Los refugiados vienen para quedarse, y la Junta ya está trabajando en colaboración con las ONG para habilitar los recursos necesarios para su acogimiento. Estamos en la obligación de atenderlos, es algo que como sociedad nos engrandece.
¿Y las mujeres van a seguir soportando la discriminación en el campo?
–Es verdad que con la mecanización del campo se ha desplazado a la mujer de las ocupaciones agrarias. Pero hay que impedir que eso ocurra porque si no tienen oportunidades laborales se irán del mercado laboral y de su territorio. Y desde el punto de vista legal tenemos que buscar mecanismos para que esa discriminación persista. 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN