Huelva

Más de 200 profesionales en las II jornadas formativas en violencia de género organizadas por Diputación e IAM

El reconocimiento de la trata de personas, la prostitución y el turismo sexual como otros tipos de violencia machista, ha sido otros de los temas debatidos en estas jornadas

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La ampliación del círculo de protección a los hijos de las mujeres víctimas de violencia de género, ya que son parte directa del daño que causa esta violencia, sin que ello suponga cambiar el objetivo de la Ley, es una de las conclusiones de las 'II Jornadas formativas en violencia de género', organizadas por el Departamento de Igualdad del Área de Bienestar Social de la Diputación de Huelva y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en el marco conmemorativo del día 25 de noviembre.

   Así ha sido como más de 200 profesionales que trabajan directamente con víctimas de violencia machista o con sus agresores han participado, durante dos días, en este foro de debate, en el que también se ha reflexionado sobre la necesidad de garantizar la seguridad a todas las personas que forman parte de la familia de la mujer víctima de violencia, según ha informado la Corporación provincial en una nota.

   La prevención, la intervención desde el Instituto de Medicina Legal, la actuación de la Policía Local y del Colegio de Psicología, la acogida de las víctimas y sus hijos, los diez años de cumplimiento de la ley Integral de Medidas de Protección contra la Violencia de Género, y el proceso judicial que conlleva este tipo de delitos, han sido los temas sobre los que han girado estas segundas jornadas formativas, que inauguraban, en la Facultad de Relaciones Laborales, la diputada provincial María Eugenia Limón; la directora general de Violencia de Género, Encarnación Aguilar; el juez decano de Huelva, José Manuel Borrero; y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Eva Salaza.

   Según ha informado la Corporación provincial las jornadas han tenido un aforo completo y una lista de espera de más de 60 personas, en esta segunda edición, en la que también se ha debatido sobre la necesidad de aumentar e implementar los recursos destinados a la atención a las víctimas, a las que se ha animado a que presenten denuncias.

   Igualmente, y como en anteriores jornadas, la prevención, ha sido uno de los temas sobre los que más se ha puesto el acento, ya que ésta, en todos los niveles, "es muy importante, pero especialmente desde el sistema educativo, como herramienta clave en el abordaje de la violencia de género".

   De este modo, la Diputación ha señalado la necesidad de que proliferen este tipo de jornadas formativas, en las que profesionales que trabajan directamente con víctimas y agresores pueden completar su formación y ayudar, con ello, a mejorar la atención y la prevención de esta "lacra social".

   Otro de los temas que han sido tratados durante las jornadas ha sido la continuidad de esta jornadas con especialistas para garantizar una adecuada asistencia; al igual que la identificación de nuevos vehículos en violencia machista, como el uso de las redes sociales, de las que actualmente se vale el agresor para acosar y humillar a la víctima.

   El reconocimiento de la trata de personas, la prostitución y el turismo sexual como otros tipos de violencia machista, ha sido otros de los temas debatidos en estas jornadas, que a diferencia de las primeras, que estuvieron centradas en los aspectos más jurídicos, también han contado con la participación de otros grupos y organismos involucrados en esta lucha, como el propio Departamento de Igualdad de Diputación, el Instituto de Medicina Legal, la Policía Local de Almonte, el Colegio de Psicología y la Casa de Acogida de Huelva.

   Precisamente, los participantes en estas jornadas han podido visualizar la exposición fotográfica contra la trata de personas y el turismo sexual, organizada por Diputación y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi), uniéndose a las más de 7.000 personas que ya han podido contemplarla en la capital y la provincia.

   Las jornadas han contado con siete ponentes expertos en la materia, como la coordinadora de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género de Huelva, Ana Belén Ordoñez; la inspectora-jefa de la Policía Local de Almonte, Paqui Borrero; el psicólogo del grupo de trabajo de violencia de género de la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Francisco Márquez; la fiscal de la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer de Huelva Ana Belén López; la directora de la Casa de Acogida de Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Huelva, Cinta Santos; la técnica de políticas de igualdad de Diputación de Huelva, Carmen Serrano; y el magistrado juez del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Huelva, Ricardo Rodríguez.

   Este encuentro iba dirigido a letrados, profesionales de servicios sociales, de educación, de juzgados, de centros de información a la mujer, de instituciones penitenciarias; personal sanitario, Guardia Civil, Policía Local y Policía Nacional.

   Entre algunas de las acciones realizadas durante las jornadas ha estado la lectura de un manifiesto compartido con la sociedad onubense contra la violencia machista, una campaña de sensibilización a los jóvenes a través de las redes sociales, cursos de formación, charlas y talleres; y el exitoso estreno en la Cárcel de Huelva de la obra 'Con L de libertad', protagonizado por internas participantes en el taller de teatro impartido por Diputación.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN