Andalucía

Ni un euro para el sistema tranviario

Alcalde: “FGC ha manifestado que si no hay una aportación municipal íntegra ellos no vienen a explotar el tranvía”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El tranvía en su primer día en la calle -

En abril de 2009 comenzaron las obras del sistema tranviario de Jaén. Dos años después, el 3 de mayo de 2011, los primeros vagones circulaban en pruebas con pasajeros por un trazado que costó a la Junta de Andalucía 74,8 millones de euros y, que al contrario que en otras ciudades, pagó íntegramente. Eso sí, el Ayuntamiento de Jaén se comprometía a pagar 30 millones de euros en 17 años por los cinco tranvías de cinco vagones cada uno. Es decir, 1,7 millones al año.
Ahora, cada vez más cerca de que se cumplan dos años sin que el tranvía funcione, nadie quiere poner un duro para  este tren ligero. La Junta de Andalucía se ha negado en repetidas ocasiones a financiar a través de subvenciones parte de la explotación. Cayó en saco roto la propuesta del alcalde de Jaén,  José Enrique Fernández de Moya, de beneficiarse de cinco años de carencia en el pago de los vagones y de ampliar el plazo hasta 40 años en lugar de 17 años. Buenas palabras por parte de la entonces consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz Villalón, pero poco más.
Ayer, el alcalde, en rueda de prensa anunció  que sacará a licitación el sistema tranviario, pero sin ninguna aportación económica por parte del Ayuntamiento de Jaén. La Junta de Andalucía no quiere poner un euro en el tranvía de Jaén porque asegura que es un medio de transporte local y que su gestión compete al Ayuntamiento, que tampoco quiere gastarse nada en él.


De este modo, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), que se comprometió a realizar una auditoría del sistema tranviario ha echado las cuentas y se las ha presentado al Ayuntamiento. “FGC ha manifestado que si no hay una aportación municipal íntegra ellos no vienen a explotar el tranvía”, afirmó el alcalde de Jaén, según recoge la agencia Europa Press.


Ni FGC ni el Ayuntamiento de Jaén han querido hacer público el informe económico. Según dijo José Enrique Fernández de Moya, que estuvo acompañado en la rueda de prensa por el concejal de Hacienda, Miguel Contreras, y el de Urbanismo, Francisco Javier Márquez, la oferta de la empresa pública catalana es la siguiente: proponen usar sólo tres vehículos de los cinco tranvías que posee el Ayuntamiento, por lo que los otros dos  podrían ser vendidos, si bien como se pagan en la modalidad de ‘leasing’, apenas habría ahorro. De este modo, los tranvías circularían los días laborables  cada 20 minutos de 6  a 7 de la mañana y de 9 a 10 de la noche, mientras que la frecuencia sería de 15 minutos entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. En el caso de los festivos, la frecuencia sería cada media hora durante toda la jornada. Según Ferrocarriles de Cataluña, de este modo, el coste anual del tranvía sería de unos 3,3 millones de euros al año, a los que si se le restan los 1,3 millones de euros por la venta de billetes, la aportación municipal debería ser de otros dos millones de euros. Sin embargo, el alcalde suma a esa cantidad los 1,7 millones anuales del pago de los vagones y la suma asciende a 4,7 millones de euros anuales.
Sin embargo, y como quiera que ni la firma catalana ni el Ayuntamiento han facilitado el informe económico, no se puede precisar si se recogen más ingresos en la explotación.

Y como ni el actual equipo de Gobierno del PP en el Consistorio ni el PSOE e IU en la Junta de Andalucía están dispuestos a gastarse nada en el tranvía, la opción, tal y como ya anunció Fernández de Moya será sacarlo a licitación, pero sin tocar nada de la partida que recibe la empresa Castillo por la concesión del autobús urbano, que ronda el millón de euros, 390.000 de los cuales son de la subvención que el Ayuntamiento recibe del Gobierno de España en materia de transporte público.


El alcalde de Jaén hizo oficial su intención de que el tranvía salga a licitación en un proceso en el que quiere ver el interés empresarial del que hablaba tanto la Junta. En el pliego, cuyo diseño ya ha encargado a la empresa de asistencia técnica 2iT, quedará claro que el Consistorio no puede poner cinco o cuatro millones de euros año y, por tanto, “no contará con aportación municipal alguna”. Para Fernández de Moya, según recoge la agencia Europa Press hay muchas más prioridades antes que el tranvía, puesto que, además, la flota de autobuses urbanos llega a todos los barrios. Así las cosas, en caso de que la licitación quedara desierta, el alcalde anunció otra vez que  también iría a San Telmo, a “entregarle las llaves al señor Griñán” para que la Junta haga lo que estime oportuno con él, ya que aseguró  que  no está recepcionado técnicamente por el Ayuntamiento y sólo hubo una puesta a disposición política. Por último lanzó el guante a la Administración autonómica para que la empresa pública de ferrocarriles que depende de ella lo explote, a la vez que recordaba que la Junta “no quiere saber nada del tranvía desde el 11 de junio de 2011, fecha en la que el PP accedió a la Alcaldía”.

FGC reitera que esel Ayuntamiento quien decide

Tras las declaraciones publicadas el pasado viernes por VIVA JAÉN, realizadas por la jefa de prensa de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña, Natalia Albá, en las que indicaba que la empresa pública haría una oferta al Ayuntamiento para explotar el sistema tranviario y que era el Consistorio jienense quien debía tomar la decisión, ayer, desde el Gabinete de Comunicación, volvieron a reiterar a este periódico: “Nosotros hemos hecho el informe, que el Ayuntamiento haga público lo que estime oportuno; nosotros no nos vamos a pronunciar, es el Ayuntamiento el que tiene que hablar”.

Línea de interés metropolitano

En Sevilla, la Junta de Andalucía, el Gobierno de España y el Ayutamiento sevillano llegaron a un acuerdo en una línea del metro, que fue declarada de interés metropolitano.
Según la Ley de Ordenación de los Transportes Urbanos y Metropolitanos de Andalucía existe la posibilidad de declarar un transporte de interés metropolitano, aunque su trazado sólo afecta a una ciudad, como es el caso de la capital jienense. La ordenación andaluza recoge en su artículo 13 que podrían declararse, total, o parcialmente, “de interés metropolitano los servicios, tráficos, infraestructuras e instalaciones necesarias para la constitución y gestión del sistema de transporte metropolitano, cuando resulten imprescindibles para la prestación coordinada de los servicios, la obstención de economías de escalas o la aplicación de un sistema tarifario integrado”. Como ya sucediera en Sevilla, y como quiera que el tranvía de Jaén atiende a servicios como el de la Universidad, el Hospital y en el futuro la Ciudad Sanitaria y la Ciudad de la Justicia, todos ellos servicios provinciales, además de las delegaciones, la declaración de interés metropolitano podría abrir un nuevo capítulo a la colaboración entre las administraciones.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN