Cádiz

La ciencia al alcance de todos

Catas científicas de queso, ensaimadas o chocolate, conocer la reproducción sexual y asexual de las plantas, el visionado de documentales, teatro o entender el método deportivo pilates son algunas de las actividades de la Semana de la Ciencia, que en esta décima edición cuenta con 2.177 iniciativas.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
 Catas científicas de queso, ensaimadas o chocolate, conocer la reproducción sexual y asexual de las plantas, el visionado de documentales, teatro o entender el método deportivo pilates son algunas de las actividades de la Semana de la Ciencia, que en esta décima edición cuenta con 2.177 iniciativas.

La Semana de la Ciencia 2010 arrancó ayer en toda España, con la participación de 660 entidades, un 29,6 más que en 2009, y con el objetivo de acercar la ciencia al público de todas las edades y estimular el gusto por el saber científico.

Se trata de una iniciativa europea, que en España coordina la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), y que este año se enmarca en el Año Internacional de la Biodiversidad.

Entre las distintas actividades que se desarrollan hasta el 22 de noviembre destacan los cursos y talleres, las jornadas de puertas abiertas y las mesas redondas y conferencias, por ser las más numerosas.

Las comunidades autónomas con más actividades son Madrid (38 por ciento y 835 iniciativas); Andalucía (15 por ciento y 333 actos); y Cataluña (8,2 por ciento y 178 acciones).

Este año destaca la elevada participación de comunidades como Navarra y Baleares, según la Fecyt.

Así, por ejemplo, en Madrid, quienes acudan al campus de la Universidad Rey Juan Carlos podrán aprender a transformar la energía cinética del viento y del agua en energía mecánica y quienes se acerquen a la Universidad Complutense podrán participar en un taller de criptografía y seguridad en internet o escuchar a un experto comentar un capítulo sobre una serie televisiva policíaca.

También en Madrid, sus ciudadanos podrán conocer los entresijos del aeropuerto de Barajas y los estudiantes de secundaria, seleccionados tras un concurso de ideas y bocetos vinculados a las matemáticas, realizarán un grafiti como parte de una obra conjunta que consistirá en una intervención sobre un cubo de madera gigante.

En Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, convocan un concurso sobre cómic y otro sobre cartelería, mientras que, en la Casa de la Ciencia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas organiza una tarde meteórica, con debates y documentales sobre el mundo de los meteoritos, y en la que se podrán tocar fragmentos de estos bólidos.

En Gerona, la Fundación Padrosa, monta el V ciclo de cine y ciencia, y en Barcelona, la Asociación Catalana de Comunicación Científica organiza la proyección de la película Tortilla soup y un debate que contará con la presencia de su directora, María Ripoll.

En Palma, la Universidad de las Islas Baleares, prepara un ciclo de catas científicas de productos con denominación de origen de las Islas Baleares o con indicación geográfica, entre ellos aceite de Mallorca, queso Mahón-Menorca, ensaimada de Mallorca y vino.

En Noain (Navarra), el departamento de Educación, propone el taller 20.000 leguas de lectura divertida, con el objetivo de, a través de la obra de Julio Verne y con experiencias prácticas, acercar a los niños y niñas a la ciencia y a la lectura.

Dime con qué andas y te diré quién eres ofrecerá, en el Parque de la Prehistoria de Teverga (Asturias), una visión sencilla de la evolución humana, mientras que la Universidad Politécnica de Valencia organiza entre otros el taller alquimia entre fogones.

Al igual que en la edición del pasado año, todas las actividades de la Semana de la Ciencia se podrán seguir en facebook o twitter, y los internautas podrán votar por las mejores imágenes presentadas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN