Cádiz

La gripe A cumple un año casi en el olvido

Políticamente, la gestión en España de la denominada primera pandemia del siglo XXI ha sido definida por el PSOE a Efe como ?excelente?, mientras que el PP ha reconocido que el Ministerio y las fuerzas políticas actuaron según las pautas marcadas por la OMS y que éstas, hoy, pueden considerarse...

Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de recipientes que contienen las vacunas contra el virus AH1N1. -
Políticamente, la gestión en España de la denominada primera pandemia del siglo XXI ha sido definida por el PSOE a Efe como “excelente”, mientras que el PP ha reconocido que el Ministerio y las fuerzas políticas actuaron según las pautas marcadas por la OMS y que éstas, hoy, pueden considerarse “excesivas”.

La portavoz de Sanidad del PSOE, Pilar Grande, ha dicho que la enseñanza positiva ha sido la demostración de que hay un Ministerio que lidera y 17 comunidades autónomas que han funcionado como una sola.

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Santiago Cervera, ha señalado que los ciudadanos “son ahora conscientes” de su responsabilidad ante amenazas sanitarias, y que es bueno que exista “un cuestionamiento” sobre si los recursos usados han sido “adecuados, demasiados o demasiado pocos”.

La Organización Médica Colegial (OMC), que el próximo día 28 celebrará una jornada sobre este año de gripe A, destaca que, por primera vez, se ha vivido una epidemia en directo.

El director de la Fundación para la Formación de la OMC, Jesús Lozano, ha asegurado que la alarma ha terminado desde el punto de vista epidemiológico pero ha habido “un desvío ingente de fondos y de recursos humanos” para una situación que no ha respondido a los malos augurios de algunos expertos e instituciones internacionales.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González, la ministra y su equipo hicieron “una magnífica labor” para afrontar esta crisis.

González ha lamentado que muchos ciudadanos se dejaran llevar “por opiniones poco profesionales basadas en mitos absurdos y sin consistencia científica” a la hora de vacunarse, ya que la vacuna “es segura”, como ha comprobado él mismo, que se vacunó ante la prensa.

La gripe porcina, después nueva gripe y finalmente gripe A(H1N1) ha causado cerca de 300 fallecimientos –la estacional provoca casi 8.000 al año–, 4.000 personas enfermaron de gravedad y cerca de 1.000 fueron ingresadas en UVI, según datos de Sanidad.

En la actualidad, la tasa de incidencia de la enfermedad es de 8,60 casos por 100.000 habitantes, lejos del pico de noviembre, con 372,70 casos por 100.0000 habitantes.

Cronológicamente, el 27 de abril Jiménez confirmó que un paciente ingresado en Almansa (Albacete) y que había viajado a México se convertía en la primera persona en España y en la UE contagiada por el virus.

Consejos sanitarios en aeropuertos, prohibición temporal a la entrada de productos españoles derivados del cerdo en Rusia o la venta de mascarillas marcaron muchos teletipos. Otro titular llegó en mayo, cuando 600 soldados guardaron cuarentena en un cuartel de Hoyo de Manzanares (Madrid).

En verano los contagios se extendieron por los campamentos de niños y, en otoño, entre el equipo de baloncesto del Estudiantes y los futbolistas del Betis. Luego las noticias se centraron en los antivirales, como el Tamiflu, que sólo se dispensaba al principio en hospitales para evitar un uso irracional que generara resistencia al virus.

Cuándo, cuántas y para quién se encargarían vacunas frente a la gripe A fue otro tema candente que ha terminado con 3 millones de personas vacunadas, que pertenecían a los grupos de riesgo –enfermos crónicos desde los seis meses, embarazadas, personal sanitario y de servicios básicos–, y un excedente de 6 millones de vacunas que aún no se sabe qué hará el Gobierno con ellas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN