Jaén

El puerto de Algeciras, “coladero” de aceite sin control alguno

Organizaciones agrarias y cooperativas bloquean este jueves las importaciones de terceros países por “competencia desleal”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Reunión del PSOE con las organizaciones agrarias, ayer -

Este próximo jueves, 12 de marzo, a partir de las 11 horas, el sector agrario andaluz está llamado a bloquear el Puerto de Algeciras, al que se considera un auténtico “coladero” de productos importados sin control. Así, bajo el lema “Competencia desleal, ¡NO!”, agricultores provenientes de toda Andalucía, muchos de ellos llegados desde Jaén, impedirán la salida de mercancía y, por tanto, la entrada de productos agroalimentarios (como el aceite) importados de terceros países. En 2019, España batió récord de importaciones en productos agroalimentarios con un valor de más de 37.000 millones de euros (un 2% más que en 2018). Y el Puerto de Algeciras movió en 2009 más de 8,8 millones de toneladas (un 5,09% más que en 2018). Sólo este puerto recibe cada año más de 320.000 camiones de transporte e importa más de 14.700 contenedores. Con esta acción reivindicativa, las organizaciones agrarias y cooperativas  exigen a las administraciones que se cumpla el principio de preferencia comunitaria, “primero lo nuestro, y después lo de los demás”, así como la reciprocidad, es decir, que los productos que vienen de países terceros cumplan los mismos requisitos europeos medioambientales, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales.

Reunión con el PSOE

Mientras, el PSOE de Jaén se reunió ayer con COAG, UPA, Asaja y Cooperativas Agroalimentarias para analizar el sector del olivar. El diputado  Juan Francisco Serrano valoró la medida aprobada por el Gobierno para la modificación de la cadena alimentaria, para penalizar la venta a pérdidas, y recordó que la Junta de Andalucía tiene competencias de regularización y de ver la trazabilidad de las mezclas. Cristóbal Cano, de UPA, dijo que estamos en unos meses trascendentales por saber qué PAC queremos  y es el momento de “establecer prioridades”. Luis Carlos Valero, de ASAJA, aludió a la competitividad frente a las nuevas plantaciones. "Cada vez nuestro olivar va a ser menos competitivo en el mercado y por eso habrá que estudiar en qué manera podemos incidir para que nuestro aceite no se quede sin vender”.  Juan Luis Ávila, de COAG, aludió a la cláusula de salvaguarda. “No puede ser que estemos en una situación de un excedente puntual, que esté entrando aceite sin ningún control”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN