Huelva

Fundación para trabajadores extranjeros prevé tener identificadas a unas 1.500 personas por la huella dactilar

Por el momento se han tramitado los datos de 200 mujeres marroquíes que vienen todos los años a trabajar en la campaña fresera, no obstante, Santiago Lepe espera que de cara a la plantación, "el número de trabajadores identificados sea mucho mayor"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

La Fundación para Trabajadores Extranjeros de Huelva (Futeh) prevé tener identificados a finales de este año a unos 1.500 trabajadores, que años anteriores han sido contratados en origen, a través de la huella dactilar realizado con un programa informático, un sistema que por el momento ha identificado sólo a 200 trabajadoras de origen marroquí por "un problema técnico", no obstante esperan cumplir con el objetivo a final de año.

   En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Futeh, Santiago Lepe, ha valorado la aceptación de las primeras empresas con las que han contactado para establecer el citado sistema, el cual han implantado en algunas como proyecto piloto, la mayoría de frutos rojos y algunas de cítricos.

   El objetivo de este sistema informático es hacer la contratación "más fácil", es decir que con la huella dactilar el dueño de la finca tenga acceso a los datos de los trabajadores y a su curriculum. Del mismo modo, Lepe ha asegurado que cogerán las huellas dactilares a unos 1.500 trabajadores con el fin de facilitar su contratación por parte del empresario agrícola.

   Por el momento se han tramitado los datos de 200 mujeres marroquíes que vienen todos los años a trabajar en la campaña fresera, no obstante, Santiago Lepe espera que de cara a la plantación, "el número de trabajadores identificados sea mucho mayor".

   El proyecto ha sido aprobado por la Unión Europea (UE) y será financiado por la misma en un 80 por ciento y el resto por el proyecto Mares II, en el que está incluido el sistema, cuyo inicio tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Cartaya y que tiene como principal finalidad afianzar y consolidar las contrataciones en origen de los trabajadores extranjeros, dando continuidad al proyecto Aeneas, aunque en esta edición ampliará su influencia a las provincias de Sevilla, Cádiz y el norte de Marruecos. A su vez pretende profundizar en el modelo que se ha desarrollado en Huelva de contratación en origen para las campañas agrícolas.

   Dicho proyecto está promovido por la Fundación para Trabajadores Extranjeros en Huelva (Futeh), además de otros socios e instituciones como la Fundación Cepain, la Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, la Fundación Afies y la Agencia Nacional Marroquí de Promoción de Empleo y Competencias (Anapec).

   Mares II cuenta entre sus principales objetivos la promoción de mejores condiciones para garantizar la movilidad de personas, bienes y capitales en el territorio transfronterizo, y el fomento de los flujos de personas y bienes entre territorios como medio para impulsar el desarrollo económico, social y cultural.

   El proyecto tiene una duración de 24 meses, estando fijada su finalización para el 31 de diciembre de 2013. Durante este tiempo las principales actividades a desarrollar son profundizar y reforzar este sistema de huellas dactilares; desarrollar un programa de capacitación técnico profesional en gestión de flujos migratorios laborales; analizar y desarrollar la gestión de la diversidad en empresas agrícolas socialmente responsables, o transferir el modelo de movilidad de flujos migratorios onubense a otras provincias andaluzas, entre otras.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN