Conil

La US publica un estudio sobre las almadrabas suratlánticas andaluzas

La nave de la Sal acogió el acto de presentación del libro, asimismo en esta obra ha participado también el profesor del IES La Atalaya de Conil, Antonio Santos

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Presentación del estudio 'Las almadrabas suratlánticas nadaluzas. Historia, tradición y Patrimonio (siglos XVIII-XXI)'.

La sala la nave de la Sal ubicada sita en La Chanca de Conil tuvo lugar en la tarde del pasado viernes la presentación del libro "Las almadrabas suratlánticas nadaluzas. Historia, tradición y Patrimonio (siglos XVIII-XXI)" por parte de autores, acompañados del secretario de la Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz, Nicolás Fernández, y la subidrectora de la Editorial Universidad de Sevilla, Araceli López. La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado un estudio de las almadrabas suratlánticas andaluzas coordinado por el profesor de Antropología Social de la Hispalense David Florido. La historia, sobre todo a partir del siglo XVIII, y la aportación social y económica, así como las celebraciones festivas en torno a la pesca del atún, son sus ejes centrales.

Este trabajo se centra en diversos aspectos de esta peculiar forma de pesca del atún a partir de un ciclo biológico repetido cada año: la entrada de tunidos desde diversas zonas del Atlántico hacia el Mediterráneo para desovar, entre abril y junio, y el regreso hacia los lugares de alimentación, desde agosto a septiembre.

Aunque la almadraba hunde sus raíces en periodos prerromanos, esta obra se centra en la renovación de la pesquería desde el primer tercio del siglo XVIII en adelante, cuando sufre transformaciones significativas que la convierten en un sistema socioeconómico bien ajustado al marco emergente de la economía capitalista. Esa centuria marca también un cambio en el sistema pesquero, al implantarse los fundamentos que se mantienen en la actualidad, como son la almadraba de buche, siciliana o de anclas: técnicas fijas, en definitiva.

El análisis histórico de las almadrabas andaluzas realizado en este libro se basa principalmente en el estudio de los extraordinarios fondos documentales de la casa ducal de Medina-Sidonia, sin olvidar otros archivos como el General de la Marina Álvaro de Bazán, el Museo Naval de Madrid, el Histórico Nacional, Histórico Provincial de Cádiz y, en menor medida, los de los Ayuntamientos de las localidades afectadas.

Además de su multisecular continuidad histórica, las almadrabas suratlánticas andaluzas poseen otra característica distintiva: haberse convertido en uno de los principales factores de poblamiento y consolidación de núcleos de población en la franja costera, desde el Guadiana hasta el Estrecho de Gibraltar. Este aspecto resulta peculiarmente importante cuando toda esa franja, en la Baja Edad Media, era territorio de frontera y sólo gracias a esta actividad pesquera se garantiza la fijación de la población frente a la amenaza berberisca.

El trabajo de observación directa se ha basado principalmente en las labores de preparación del arte mientras es calado en el mar el imponente ingenio almadrabero; las faenas de alquitranado de las artes, que marcan el final de la temporada de operarios eventuales; la preparación y celebración de la festividad de la Quema de Juan y Juana, protagonizado por almadraberos de Isla Cristina en la antigua zona portuaria de Barbate; y los lugares de encuentro y reunión de los trabajadores de la almadraba.

En esta obra han participado también el profesor del IES La Atalaya (Conil) Antonio Santos, el doctor en Filología Clásica Juan Manuel Ruiz y el presidente de la Asociación Thunnus Thynnus, José Antonio López.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN