La comparsa ?Tiempo de títeres? representa a Arcos en el Gran Teatro Falla

Una agrupación renovada, comprometida con los asuntos que preocupan a la sociedad y dispuesta a sorprender a todos por su originalidad en letra y músi

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • En plena actuación -
La comparsa arcense “Tiempo de Títeres” pisaba de nuevo las tablas del Gran Teatro Falla de Cádiz el pasado martes, en segundo orden de actuación. Una agrupación que ya es veterana en este popular concurso de carnaval, aunque este año lo hacen con la idea original del músico y compositor Juan Báez. En 2011 eran “El mesón de la molinera” y en 2010 “Diario de Abordo” las cuales no pudieron pasar de la fase de preliminares. Durante cuatro meses sus 16 componentes se reunían para poner a punto e interpretar a diferentes trabajadores de la sociedad manipulados por el gobierno, como la figura de un cocinero, pescadero o camarero entre otros, en forma de títeres.

“Esta comparsa está renovada, no tiene nada que ver con las anteriores comparsas porque con mi música y letras salgo del patrón habitual” afirma el compositor y creador de esta agrupación, Juan Báez. Su repertorio comenzaba con una presentación muy reivindicativa en sus letras explicando como desde siempre los trabajadores han estado al servicio de señoritos y caciques sin escrúpulos, carentes de humanidad, sin darse cuenta de que eran títeres en manos de éstos.

Incluyen en su presentación un detalle singular, una traductora de lenguaje de signos transmite un resumen de la interpretación y lenguaje de la comparsa en esta primera parte de la actuación. El primero de sus pasodobles es una crítica a los gobernantes, de cómo hacen mendigar un subsidio a los trabajadores para poder sobrevivir mencionando al final a Cayetano Martínez de Irujo por sus declaraciones sobre la vaguedad de los andaluces. En cambio, el segundo de sus pasodobles está formado por letras muy sentidas haciendo referencia a una madre enferma, que no recuerda a sus hijos porque el Alzheimer se apoderó de sus recuerdos.
Un primero y simpático cuplé hace alusión a las diferentes posturas del sexo, y el segundo en la misma línea de humor referido a la boda de la Duquesa de Alba con Alfonso Díez.

Para finalizar con sus coplas, el popurrí hace un repaso por la historia, reafirmándose en todo lo dicho en su presentación y primer pasodoble. Recuerdan a los indignados del 15M en su popurrí, también a los desahuciados, y piden por los que defendieron libertades y por el fin a esta crisis para volver a soñar.
Una agrupación dirigida por Jesús Huertas y representada legalmente por Javier Cabarcos que ha pasado por el gran teatro gaditano con la cabeza bien alta y orgullosa de trabajar un año más por el carnaval y pisar esas tablas, aunque ahora ya, piensan en ofrecer sus coplas a su pueblo y a su gente.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN