Cádiz

Nobel premia los estudios que transformaron el conocimiento del sistema inmune

Tres horas después de difundirse los nombres de los ganadores, el Comité Nobel de Medicina confirmó que Steinman había muerto el viernes pasado.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ralph M. Steinman. -
El Instituto Karolinska de Estocolmo premió este lunes con el Nobel de Medicina o Fisiología a tres científicos por sus logros en el estudio del sistema inmunológico que han abierto nuevas vías para prevenir y tratar enfermedades.

Los trabajos del estadounidense Bruce A. Beutler, el francés Jules A. Hoffmann y el canadiense Ralph M. Steinman han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias.

A Beutler y a Hoffman, que se repartirán una mitad del premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), se les ha distinguido "por sus descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata", según el fallo del Comité Nobel de Medicina.

En el caso de Steinman, al que corresponde la otra mitad, se reconoce "su descubrimiento de la célula dendrítica y su rol en la inmunidad adaptativa", última etapa de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.

Tres horas después de difundirse los nombres de los ganadores, el Comité Nobel de Medicina confirmó que Steinman había muerto el viernes pasado de cáncer a los 68 años.

La noticia llegó de la Universidad Rockefeller (EEUU), donde Steinman ejercía la docencia y que a su vez había sido informada este mismo lunes por la familia del científico.

Pese a que sus estatutos prohíben expresamente premiar a alguien a título póstumo, salvo que muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del premio, la Fundación Nobel decidió tras una reunión de urgencia mantener el galardón a Steinman.

La fundación destacó que había obrado "de buena fe" y creyendo que Steinman estaba vivo, respetando así el propósito de los premios de no galardonar a nadie "deliberadamente" de forma póstuma.

Los hechos son además "únicos" y "sin precedente" en la historia centenaria de los Nobel, resaltó en un comunicado la fundación.

Ralph M. Steinman es una figura central en los avances en el conocimiento del sistema inmunológico, área de estudio que los Nobel de Medicina han premiado varias veces.

El científico canadiense (Montreal, 1943) descubrió en 1973 un nuevo tipo de células, las dendríticas, y empezó a investigar su papel en el sistema inmunológico.

Steinman demostró que estas células poseían una capacidad única para activar las denominadas células "T", claves en la inmunidad adaptativa y en el desarrollo de una memoria inmunológica contra distintas sustancias.

De este modo pudo revelar cómo se activa el sistema inmunológico adaptativo y cómo se relaciona con la inmunidad innata.

Jules Hoffmann (1941), de origen luxemburgués pero nacionalizado francés, investigaba a mediados de la década de 1990 cómo las moscas de la fruta combaten las infecciones, y disponía para ello de moscas con mutaciones en varios genes, como los receptores Toll, proteínas con un papel destacado en la adaptación del sistema inmunológico.

Al infectar a las moscas con bacterias u hongos, observó que las que tenían mutaciones en los receptores Toll morían porque no eran capaces de construir una defensa efectiva.

El científico descubrió que estos receptores estaban implicados en detectar microorganismos patógenos y que era necesario activarlos para lograr una reacción exitosa contra estos.

A finales de la misma década, Beutler (Chicago, 1957) buscaba un receptor para fijar los lipopolisacáridos (LPS), polímeros que forman una especie de capa protectora de células bacterianas.

Beutler descubrió que los ratones resistentes a los LPS tenían una mutación en un gen muy similar al gen Toll de las moscas de la fruta, lo que demostró que los mamíferos y las moscas de la fruta usaban moléculas similares para activar la inmunidad innata al enfrentarse a microorganismos patógenos.

Los descubrimientos de Hoffman y Beutler impulsaron la investigación en el área de la inmunidad innata, y en la actualidad han sido identificados en humanos y ratones una docena de receptores similares a los Toll.

Los tres inmunólogos suceden en el palmarés del Nobel de Medicina o Fisiología al británico Robert G. Edwards, ganador el año pasado por desarrollar la terapia de fecundación in vitro.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN