Andalucía

Andalucía propone que los mayores salgan hasta las 14.00 horas

La Junta decide establecer una franja horaria para el paseo de menores y otro para los mayores con el fin de evitar el riesgo de contagio por el Covid-19

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Paseo por Sevilla. -

La Junta de Andalucía propone que las personas mayores y dependientes salgan a las calles por la mañana hasta las 14.00 horas. A partir de ahí, las familias y los niños podrían salir por la tarde hasta las 24.00 horas. Es la propuesta lanzada por la Consejería de Salud al Ministerio de Sanidad con el fin de regular los paseos y evitar lo máximo posible la posibilidad de contagio por coronavirus.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Salud, Jesús Aguirre, acompañado por el vicepresidente andaluz, Juan Marín, tras la celebración este miércoles del Gabinete de Crisis para abordar la crisis sanitaria.

El Gobierno andaluz tiene en cuenta dos componentes claros: un primero, los vectores, los que contagian, y que normalmente son los niños, y un segundo, la población diana a la que hay que proteger, mayores de 70 años y personas pluripatológicas e inmunodeprimidas.

De ahí la separación de horarios en dos franjas: la mañana y hasta las 14.00 horas, para las personas mayores, y partir de las 14.00 horas y hasta las 00.00 horas, franja de familias y niños.

Según Aguirre, por las mañanas, los niños normalmente tienen que estar haciendo las tareas escolares y, por la tarde, ya sí tienen ese margen de salir a la calle.

Ha indicado que el resto de la población “podrá salir cómo quiera y cuando quiera”, y que lo único que se propone es la separación de personas mayores por la mañana y de niños por la tarde y la noche.

No obstante, el consejero ha insistido en que “cualquier persona con síntomas permanezca en casa y contacte con los servicios sanitarios por los canales establecidos, al igual que se recomienda encarecidamente el uso de mascarilla higiénica o quirúrgica en todos los espacios públicos o de atención al público sean abiertos o cerrados”.

Certificado para empresas

Por otro lado, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha anunciado la creación de un certificado “propio y gratuito” de seguridad para los establecimientos hosteleros que se pondrá en marcha en los primeros días de junio y que servirá “para que cualquier persona vaya con confianza” a estos establecimientos.

La Junta, que había sido muy crítica con la exigencia del Gobierno de pagar por el sello Covid Free, sustituye éste por el distintivo “Andalucía destino seguro”, para cuya obtención será necesaria una declaración jurada del propietario del establecimiento, que posteriormente será verificada por inspectores.

“Lo vamos a hacer en Andalucía, siguiendo las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cumpliendo a rajatabla todas las medidas de los protocolos del Ministerio de Turismo”, ha detallado Marín, que cree que el pago al que obligaba el Gobierno “suponía un coste añadido” para las empresas del sector.

El vicepresidente ha lamentado que dichos protocolos “son cartas de recomendaciones y no existe obligatoriedad de cumplimiento para ningún sector”, por lo que ha resaltado que “no podían convertirse en herramientas que dificultaran aún más la labor de unas empresas que aportan el 14% del PIB”.

Málaga y Granada

También, tanto el vicepresidente andaluz como el consejero de Salud han insistido en que “confían” que las provincias de Málaga y Granada pasen a la fase 1 por “la baja incidencia del virus”.

Cuestionado sobre ello, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que el Gobierno central está actuando “siempre únicamente” en base a criterios científicos a la hora de tomar decisiones sobre el cambio de fases.

Illa no ha querido entrar “en reproches, ni discusión pública” con ningún presidente ni consejero de ninguna comunidad sobre este asunto y ha insistido en que el Gobierno actúa “siempre únicamente” en base a la evidencia científica que se conoce para tomar decisiones”.

Por último, el consejero de Salud ha pedido al Gobierno de España que las piscinas públicas de Andalucía puedan abrir en la fase 2 de la desescalada.

 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN