Campo de Gibraltar

Gaditanos esperan por debajo de la media nacional para operarse

En operaciones no urgentes, los ciudadanos de la provincia esperan 65 días menos que la media del sistema nacional

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Los gaditanos esperan una media de 50 días para una operación no urgente, 65 días menos que la media del conjunto de pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS), según los datos ofrecidos hoy por la gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Francisca Antón. En Andalucía, la media es de 66 días. Asimismo, en el corte a 30 de junio, Andalucía se mantiene con una de las tasas más bajas de pacientes en lista de espera quirúrgica, en valores similares al pasado año en la misma fecha. A cierre de 2016, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sólo País Vasco registraba una tasa inferior; y ello a pesar de que la comunidad anda-luza es la que cuenta con mayor población en España.

En estos resultados, según ha enfatizado la gerente del SAS, "el es-labón fundamental lo han constituido los profesionales del sistema sa-nitario público, ya que sin su esfuerzo y su trabajo diario, no estaríamos en esta posición a nivel nacional".

A fecha de 30 de junio de 2017, los gaditanos tienen una espera media de 50 días para operarse de alguno de los más de 700 procedi-mientos que se incluyen en el decreto de garantías con el que Andalucía fue pionera a nivel nacional en 2001, estableciendo que la demora máxima de estos procedimientos fuera de 180 días. Asimismo, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a fecha de 31 de diciembre de 2016, la espera media en el conjunto de comunidades era de 115 días. 

En los 71 procedimientos en los que Andalucía da garantías para no superar los 120 días de demora quirúrgica, la demora es de 48 días (52 en Andalucía), lo que supone 44 días menos que la media del Sis-tema Nacional de Salud (92 días). Fue en 2006 cuando Andalucía de-cidió dar un paso más para mejorar los plazos máximos en los procesos más frecuentes, como cataratas, artroscopia, prótesis de cadera, hernia inguinal o varices de miembros inferiores, entre otros, reduciendo de 180 a 120 días la espera máxima para estas intervenciones.
Desde diciembre de 2016, la Junta de Andalucía garantiza ade-más que los pacientes cardiacos no esperen más de 90 días para una in-tervención, a través de la Orden de 2 de junio de 2016, por la que se reduce el plazo de respuesta de procedimientos quirúrgicos relacionados con la cirugía cardíaca.

Asimismo, el pasado mes de agosto entró en vigor la Orden de 28 de octubre de 2016 que garantiza los plazos de respuesta quirúrgica para la reconstrucción mamaria tras un cáncer y que establece un plazo máximo de respuesta de 180 días.
En palabras de la directora gerente del SAS, "son 16 años compro-metidos como Administración sanitaria con un tema que preocupa a la población y que nos sigue preocupando como Administración pública que somos, por lo que vamos a seguir dedicando todos los esfuerzos para que la ciudadanía tenga la respuesta más rápida y más ágil a su pro-blema de salud".

Tasas
La tasa de pacientes en la provincia de Cádiz que aguardan una intervención quirúrgica se sitúa en 5,6 pacientes por cada 1.000 habi-tantes (7,62 en Andalucía), mientras que la tasa media del Sistema Na-cional de Salud se eleva a 13,65 pacientes por 1.000 habitantes, más de ocho puntos por encima de la tasa gaditana. Para calcular la tasa en la comunidad  se tienen en cuenta los pacientes en lista de espera tanto para procesos con garantía de 180 días, como para aquellos de 120 y 90 días.

Ésta es la denominada 'espera estructural' que establece el Ministe-rio para medir en el conjunto del Estado la situación global de la lista de espera quirúrgica.
Si sólo se tienen en cuenta los 11 procedimientos quirúrgicos selec-cionados por el Ministerio como los más frecuentes (y en los que Anda-lucía garantiza un plazo máximo de 120 días), esta tasa es de 2,04 pa-cientes por cada 1.000 habitantes (3,24 en Andalucía), frente a la tasa de 5,51 pacientes por 1.000 habitantes en el SNS.

Andalucía registra menos de un punto de incremento en estas tasas con respecto a junio del pasado año, concretamente un 0,3 más en la ta-sa global de pacientes que esperan una intervención y un 0,2 más en la referida a las operaciones que no deben superar los 120 días.
La sanidad pública andaluza, al igual que el resto de sistemas sa-nitarios, se enfrenta al reto del envejecimiento de la población, con ma-yor número de consultas, hospitalizaciones y cirugías en esta población. En el caso de Andalucía, las indicaciones quirúrgicas relacionadas con el envejecimiento de la población han subido un 11% en los últimos seis años. A este incremento, y a pesar de los años de crisis económica, se ha respondido con un mayor esfuerzo progresivo en el incremento de la ac-tividad quirúrgica, que ha crecido en torno al 10%.
Anualmente, son cerca de 500.000 intervenciones las que se reali-zan en los casi 600 quirófanos y 790 puestos de reanimación y desper-tar con los que están dotados los hospitales públicos andaluces. Casi 8.000 profesionales realizan su labor diariamente en las áreas quirúr-gicas de los centros hospitalarios. Además, los centros de atención prima-ria realizan más de 127.000 intervenciones de cirugía menor. En el ca-so de la provincia de Cádiz, son casi 54.000 intervenciones en hospita-les, repartidas en 137 puestos, y más de 42.000 en Atención Primaria.

Plazos en consultas
Andalucía garantiza desde el año 2005 un plazo máximo de 60 días para primeras consultas en la gran parte de especialidades hospita-larias y un plazo máximo de 30 días para la mayoría de pruebas dia-gnósticas.

En lo referente a consultas, la media en la provincia de Cádiz a 30 de junio de 2017 se sitúa en 40 días (52 en Andalucía), 32 días menos que la media a nivel nacional, con una demora de 72 días a 31 de diciembre. Son 1,7 millones de consultas las que se atienden en los centros hospitalarios gaditanos, de las que alrededor de 646.000 son primeras consultas. En los últimos seis años, la demanda de consultas hospitalarias se ha incrementado un 2,39%.

En pruebas diagnósticas, a 30 de junio de 2017, la demora media para pruebas diagnósticas es de 37 días en la provincia de Cádiz, si bien son datos provisionales porque se están homogeneizando actual-mente los sistemas de información corporativos. A nivel nacional, estos datos no pueden compararse porque es una garantía que no tienen gran parte de las comunidades.
A pesar de mantener las medias andaluzas entre las mejores a ni-vel nacional y tener una de las tasas más bajas del conjunto de comuni-dades autónomas, la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud ha manifestado que "el Gobierno andaluz sigue buscando, de la mano de los profesionales, márgenes de mejora para continuar cumpliendo los plazos establecidos y reducir los tiempos".
Planes de mejora de accesibilidad

Los hospitales, especialmente aquellos que registran una demora más elevada que la media andaluza, han analizado pormenorizada-mente su lista de espera y han diseñado planes de mejoras de accesibili-dad. Se trata de una batería de acciones diseñadas a medida según las necesidades de cada hospital. Estos centros presentan unos componentes funcionales, estructurales o poblacionales que los sitúan en una posi-ción más compleja.
Cada centro tendrá sus medidas concretas en función de sus nece-sidades y adecuando las agendas y sesiones quirúrgicas, teniendo en cuenta el aumento de indicaciones en especialidades con mayor deman-da como cirugía general, traumatología y oftalmología. Todas estas me-didas se desarrollarán desde el trabajo colaborativo entre los profesiona-les gestores y clínicos.
Además, se trabajará para mejorar la eficacia en los bloques qui-rúrgicos, incrementando el número de profesionales en las áreas en las que sea necesario, con el objetivo de aprovechar al máximo las infraes-tructuras. Igualmente, se incrementará, en los casos en los que sea nece-sario y de forma consensuada con los profesionales, la actividad quirúr-gica en turno de tarde.
Asimismo, se realizará una información proactiva a los usuarios, que recibirán una llamada con la fecha prevista de intervención con mayor antelación. De forma generalizada además se potenciará la ciru-gía mayor ambulatoria en hospitales y la cirugía menor en atención primaria; se adecuarán las indicaciones a los estándares según eviden-cia científica, adecuando los recursos estructurales, tecnológicos y de personal.

En el diseño de estos planes por centros y de las medidas de acción generales se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Comisión para mejorar la gestión de las listas de espera, creada a instancias del Parlamento de Andalucía. Esta Comisión está formada por profesionales del sistema sanitario público de diferentes servicios clínicos y provincias andaluzas, por profesionales del ámbito quirúrgico, pruebas diagnósti-cas y consultas externas, así como por representantes de sociedades cien-tíficas, del Consejo Andaluz de Colegios Médicos y del Consejo Andaluz de Enfermería. Durante meses, han estado trabajando en el análisis de cada uno de los centros y han propuesto recomendaciones.

En consultas hospitalarias, se potenciará la capacidad de resolu-ción de atención primaria y las consultas telemáticas entre el centro de salud y el hospital. También se seguirán adecuando las consultas de los hospitales a la demanda de primaria, sobre todo en aquellas áreas más demandadas por el envejecimiento de la población, como son Traumato-logía u Oftalmología.
Dentro del Plan de Renovación de Atención Primaria y sus líneas de acción que se están ahora impulsando, se podrán solicitar además las pruebas de imagen y de laboratorio, aumentando la resolución y capa-cidad diagnóstica en los centros de salud.
Además, se impulsará la consulta de acto único de forma que las pruebas diagnósticas complementarias a una consulta hospitalaria se realizarán, siempre que sea posible, en la misma cita.
En cuanto a pruebas diagnósticas, se actualizarán las guías de práctica clínica consensuando indicaciones; la mejora de la rentabili-dad de la tecnología disponible; la adquisición de nueva tecnología que, entre otros aspectos, permita aumentar la producción propia disminu-yendo la externalización de pruebas; la ampliación de horarios; todo ello, potenciando la telerradiología y el trabajo en red. En las pruebas de laboratorio, se considera clave la definición de perfiles y alertas que indiquen la última fecha en la que se hizo esa misma prueba.
Asimismo, se implantará el Plan de Mejora de la Resolución Dia-gnóstica y de la Accesibilidad de los Pacientes en los Hospitales, entre cuyas medidas destacan ampliar el horario para realizar pruebas diag-nósticas.

Apuesta por la transparencia
Todos los datos sobre listas de espera se han publicado hoy en la página web del Servicio Andaluz de Salud http://lajunta.es/12wup, continuando con el compromiso de transparencia que mantiene la Jun-ta de Andalucía con la población andaluza.

Dicha información sigue siendo la más amplia del conjunto del SNS, en cuanto la normativa andaluza es la más garantista e incluye el mayor número de procedimientos quirúrgicos con un plazo máximo por Decreto, además de detallar de manera exhaustiva la situación por cen-tros sanitarios, por provincias y a nivel regional. Igualmente, se ofrece la información total de los pacientes que tienen su garantía en vigor (úni-cos datos disponibles y comparables a nivel estatal) y de aquellos que han perdido este derecho. Entre los motivos que recoge el Decreto que re-gula los plazos, se encuentra haberse negado a operarse, no hacer acto de presencia a la citación correspondiente, de forma fehaciente, o pedir demorar la intervención quirúrgica de manera injustificada.
Igualmente, en los datos andaluces se informa de los pacientes en lista de espera quirúrgica transitoriamente no programable, que son aquellos que no pueden ser intervenidos por motivos clínicos que des-aconsejen la intervención o a petición de aplazamiento del paciente que pueda justificarse (nacimiento o adopción de un hijo o nieto, matrimo-nio, fallecimiento o enfermedad grave de un familiar y otros motivos la-borales o personales de fuerza mayor).

Además de la información disponible en la web del SAS, los an-daluces y andaluzas pueden consultar su situación concreta en la lista de espera quirúrgica a través de la oficina virtual InterS@S (http://lajunta.es/12wup) y a través del servicio telefónico Salud Res-ponde (http://lajunta.es/11jhh). Asimismo, puede dirigirse a las unida-des de atención ciudadana de los centros públicos andaluces para tener esta información.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN