Huelva

IU reclama al alcalde que acelere la reunión con Junta y Gobierno para poner a funcionar el órgano de los fosfoyesos

El Parlamento andaluz respalda por unanimidad la proposición no de ley de IU-LV-CA para la creación de un órgano de participación que busque una solución consensuada a la restauración de las marismas, en la línea de lo acordado ya por todos los grupos municipales en el Ayuntamiento de Huelva

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El Parlamento de Andalucía ha respaldado por unanimidad de todos los grupos, PSOE, PP e Izquierda Unida, una proposición no de ley presentaba por IU-LV-CA en la que se solicitaba la creación de un órgano de participación en el que se incluyan las organizaciones políticas parlamentarias, a los partidos del Ayuntamiento de Huelva, a las organizaciones sindicales más representativas, empresarios, colectivos sociales, ciudadanos, ecologistas, Autoridad Portuaria y otras instituciones estatales, autonómicas y locales con el objetivo de diseñar una solución de lo más consensuada posible al tratamiento de los fosfoyesos que permita la recuperación de las marismas de Mendaña.

La aprobación en el Parlamento Andaluz de esta iniciativa de Izquierda Unida, unido al acuerdo unánime adoptado en el Ayuntamiento de Huelva, supone un respaldo institucional sin precedentes para la creación de un órgano de participación que deberá buscar la mejor solución al tratamiento de las balsas de fosfoyesos.

Después de esta decisión queda pendiente el encuentro entre los grupos municipales del Ayuntamiento de Huelva y las autoridades de la Junta de Andalucía y Gobierno central para concretar la creación del órgano definitivo y la aprobación del calendario para su funcionamiento. Por eso, el coordinador provincial de Izquierda Unida, Pedro Jiménez, pide al alcalde de Huelva que gestione con rapidez esa reunión que debe celebrarse cuanto antes.

La iniciativa de Izquierda Unida recuerda que en Huelva se encuentran depositados en las marismas, a unos escasos 500  metros de las viviendas de Pérez Cubillas y otras zonas de la ciudad, 120 millones de toneladas de fosfoyesos que ocupan una extensión  de 1.200 hectáreas mientras que también están contabilizadas 7.000 toneladas de cenizas radiactivas procedentes del accidente de Acerinox en Cádiz que fueron depositadas en el Centro de Recuperación de Inertes (CRI-9).

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN