Andalucía

Gran ovación para los jóvenes de Diego Vega

Las comparsas ‘Pasajeros al tren’ y ‘Azules y rojos’ abren y cierran una jornada de aplomo, donde la monotonía sólo fue rota al inicio y al final

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Buen ambiente en este cuarto día de preliminares del concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino, aunque no todo lo que estuvo presente en las tablas fue del agrado del público asistente, respetable, siempre, eso es algo que Huelva sabe hacer bien, pero ya es hora que dicho respeto sea recíproco. Por otra parte, me da la sensación de estar haciéndome viejo, y con los años se me agria el carácter; debe ser eso, por buscar una lógica a las múltiples risas en momentos concretos, donde la existencia del humor es tan latente en mí, que empiezo a preocuparme, necesito terapia urgente. 

Comenzamos, como siempre, con una correcta valoración de la presentación de los distintos grupos que afrontarán este día de concurso, por parte de Rocío Martín.  Correcta, con seriedad y sin protagonismo (ya hemos reseñado cientos de veces quiénes son los protagonistas en febrero), creo que empezamos a llevarnos bien. La comparsa de la Escuela de Carnaval de Punta Umbría, que tan magistralmente dirige Francisco Tinoco, abre telón con ‘Pasajeros al Tren’, un grupo femenino que nos recuerda las vicisitudes que sufrieron nuestros abuelos con la crisis de aquellos años 50 y 60, emigrando hacia otras ciudades en busca de un futuro más prometedor. Trenes abarrotados y cargados con lo más necesario salían de nuestras fronteras, donde las despedidas eran largas y crueles. Este hecho es el que esta comparsa ha querido reflejar en su interpretación, por cierto, con una muy buena calidad. Correcta afinación en todo el repertorio que convenció a respetable y que precipitó en más de una ocasión el brillo de los aplausos. Gran trabajo el que realiza Francis Tinoco. Una pregunta que me hago: ¿En el concurso de Punta Umbría no hay calidad para este grupo? Es sólo una apreciación.

Es el turno de la chirigota de Gibraleón que tanto me gustó el año pasado, ‘Con pringue y sentimiento’ y que, por cierto, nos abrió el apetito a más de uno. Con la dificultad del disfraz, se presentan estos chorizos, morcillas y demás chacinas para ponernos los dientes largos, juego constante de palabras con el doble sentido. Me quedé un poco empachado. Muy buena presentación, pero nada más. Me desilusionó bastante esta chirigota, que mejora en las voces pero pierde la gracia que tanto nos gustó el pasado febrero. Cuartetas largas y repetitivas, introducciones de pasodobles conocidos gaditanos, músicas de otros grupos en el popurrí -¡partes enteras!-, falta de letras que rematen bien las ideas... En definitiva, un grupo con potencial que no ha sabido aprovechar. Me disgustan los pasos atrás tan definidos como le ha ocurrido a esta chirigota, pero me quedé con la rumba al “Espeté”. Esa me ha marcado.

Otra murga o chirigota  abre telón, proveniente de Lepe, ‘Los detectives privados, privados, privados’. Se admiten de nuevo cartas al director, en esta ocasión, de Viva Huelva.

Cierra la noche una comparsa de Huelva capital, ‘Azules y Rojos’, que comanda el autor y director Diego Vega, al frente de un número considerado de jóvenes promesas, respaldados con algunos veteranos de esta fiesta. Sorpresa inmediata en la buena ejecución de la presentación, como es casi tradición en los grupos de Diego, quien sigue manteniendo el mismo estilo valiente con el que comenzó muchos años atrás. Gran salto de calidad para esta representación de batallones de coplas claramente identificados en dos colores, “azul y rojo”, que enfrentan a nuevos copleros con el tradicional y más puro estilo de la fiesta, dos formas y  conceptos diferentes, aunque con un idéntico fin, que luchan por sobrevivir  en un mismo espacio. Bonitos pasodobles, sobre todo la primera parte. No faltó la letra a Manuel Cordero, como debe ser. Cuplés al uso y bonito estribillo. El popurrí es una constante lucha de poder, de jerga carnavalesca, donde los nervios de los más noveles van afianzándose a las tablas a fuerza de ensayos y mucha ilusión. 

Con esta, es la tercera agrupación de Huelva que renace, que se hace, que comienza a crecer, que parte de la nada. Quizás ese deba ser nuestro objetivo, volver a empezar. Hasta el momento, este hecho está dando sus resultados: Cristóbal Giraldo, Diego Vega, La comparsa ‘El barrio Obrero’… Y el próximo año, la Comparsa de Jesuli Perojil. Ahí lo dejo.
 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN