Sevilla

Finaliza la segunda fase de actuación en el Hospital de la Santa Caridad

Finaliza la segunda fase de actuación en la Santa Caridad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Estudio técnico -

La segunda fase de la actuación preventiva y conservadora en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, diseñado por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla (US), ha finalizado, dentro del plan estratégico interdisciplinar, con un proyecto que contó en sus inicios con la financiación de la Fundación Focus Abengoa y el IV Plan Propio de la Universidad de Sevilla.

La iniciativa, que comenzó a gestarse en junio de 2010, nace de la necesidad de actuación sobre los conjuntos que atesora un espacio tan significativo para el patrimonio histórico artístico como es el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, que como tantos otros inmuebles protegidos y declarados Bien de Interés Cultural (BIC) no cuenta con financiación ni personal especializado para su conservación.

Aunando en su estrategia la investigación, la colaboración interdisciplinar y la innovación docente, el equipo de la Hispalense trabaja en el diseño de propuestas estratégicas exportables a espacios no museísticos, tomando la conservación preventiva como base de su filosofía. El Hospital de la Santa Caridad constituye un escenario extraordinariamente rico y variado en tipología de bienes para albergar este proyecto pionero, lo que ha sido posible gracias a la confianza de su Cabildo de Hermandad, responsable de su tutela.

Este enclave se convierte en un contexto real de investigación para el equipo universitario que pretende marcar nuevas estrategias y fomentar la transmisión de sus resultados.

Las dos líneas de acción paralela mantenidas son la recuperación de las obras más destacadas de su patrimonio, a través del tratamiento curativo y restaurador de piezas seleccionadas en base a su grado de deterioro e interés histórico artístico, y el seguimiento del catálogo de sus bienes muebles, a través de la documentación, inventario ilustrado y signado de la pinacoteca. Un total de 10 alumnos en prácticas extracurriculares de la Facultad de Bellas Artes han sido los artífices de estos avances bajo la tutorización de los conservadores-restauradores Mercedes González Fuentes y David Triguero Berjano.

La fase que se ha cerrado en el mes de febrero culmina con la recuperación de cuatro obras -una Inmaculada Concepción; un retrato del Cardenal Delgado y Venegas; relieve en barro de un Ecce Homo  y una escultura de San Jorge- que fueron sometidas a operaciones de conservación curativa y restauración y que podrán contemplarse en la Iglesia de la Santa Caridad durante unos días.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN