Sanlúcar

Una cata con sabor fenicio

Degustación de vinos y salazones mezclada con joyas inspiradas en la cultura fenicia

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Los organizadores. -

El Hostal Alcoba ha sido el escenario de una cata con maridaje con mucho sabor mediterráneo. La presentación de los vinos estuvo a cargo de Armando Guerra y el menú corrió por cuenta de Manuel Fernández.

Vinos de Líbano, Chipre, Creta, Sicilia y andaluces sirvieron como excusa para emprender una aventura de sabores y olores Mediterráneos que maridaron con salazones, cremas de hummus, ensalada con tartar de atún, pulpo, couscous, mousaka y torrijas.

El Hostal Alcoba acogió el evento, recibiendo a sus clientela en el jardín del Hostal degustando un espumoso Beta sanluqueño acompañado con salazones, en el interior unas mesas dispuestas con mimo en donde no faltaba los esencial para un equilibrado disfrute de la cata, que comenzó con una pequeña presentación de las rutas comerciales fenicias y su legado arquitectónico, cerámico y joyero.

Las sanluqueñas María Arroyo, artesana textil, y Paula Vega, artesana joyera, expusieron una pequeña muestra que documentó in situ la herencia fenicia. Las piezas fueron seleccionadas por su estilo orientalizante y andaluz y entre ellas se encuentran: 

- Ídolo oculado, (Cortijo la Fuente, Sanlúcar de Bda), Sanlúcar, III milenio a.C., asociados a la cultura dolménica, crearon un entorno socio-cultural para el desarrollo de Tartessos que fueron los grandes receptores del legado Fenicio.

- Máscara de Évora, (Cortijo de Évora, Sanlúcar de Bda.) S. VI a. C, colgante en forma de máscara, originalmente formaba parte de una de las piezas de diadema articulada, perteneciente a un ajuar de mujer.

- Bronce de Carriazo.- colgante de la diosa Astarté. Adornada con flores de loto, entre ánsares volando. Civilización Tartessos, S VI a. C.

- Horóscopo cosmogónico, (Cádiz), S VI a.C,, medallón astral. Astarté diosa del amor, regidora de la vida y protectora de sus adeptos.

- Medallón fenicio, con rosetón esmaltado, (Cádiz, S VI a.C), típica joyería gaditana que viajó por el Mediterráneo.

Técnicas orientales como el granulado, filigranas montadas con sedas y tejidos en los mismos colores dieron presencia durante esa noche al mundo fenicio.

El objetivo de hacer emerger nuestro patrimonio, gastronómico, enológico y artístico quedo cumplido de las manos de este magnífico equipo sanluqueño.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN