Publicidad Ai
Publicidad Ai

Mundo

El PSOE inicia la búsqueda de un pacto con críticas del PP

El Gobierno ha vuelto a agradecer al Rey su gestión para favorecer un pacto de Estado contra la crisis aunque ha recordado que buscar acuerdos es labor del Ejecutivo, y para ello precisamente el PSOE comenzará hoy en el Congreso una ronda de contactos con los grupos, que abrirá con CiU.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El Gobierno ha vuelto a agradecer al Rey su gestión para favorecer un pacto de Estado contra la crisis aunque ha recordado que buscar acuerdos es labor del Ejecutivo, y para ello precisamente el PSOE comenzará hoy en el Congreso una ronda de contactos con los grupos, que abrirá con CiU y acabará con el PP el día 26.

Un pacto de Estado que el PSOE “no se toma en serio”, según los populares, que han lamentado que su grupo haya quedado “relegado” al último puesto en la ronda de contactos.

Las reuniones que mantiene Don Juan Carlos con representantes del mundo económico, financiero, empresarial y laboral para abordar la crisis han recibido de nuevo el agradecimiento a través de la vicepresidenta económica, Elena Salgado, quien ha dejado claro, no obstante, que la búsqueda de acuerdos corresponde al Gobierno y a los grupos políticos.

Salgado ha emplazado a esperar al miércoles, a la comparecencia en el Congreso de José Luis Rodríguez Zapatero, para que queden al descubierto las posibilidades reales de alcanzar ese pacto.

“Ahí el señor Rajoy tendrá la oportunidad de expresar su opinión y (aclarar) en qué medida está dispuesto a apoyar al Gobierno”, ha agregado.

La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que su grupo estaría “dispuesto a echar una mano” en el caso de que Zapatero estuviera decidido a hacer un “calendario concreto” para impulsar la recuperación económica, pero “no para seguir haciendo un plan de austeridad que un día aprueba y al día siguiente vuelve a caer en el exceso de gasto”.

Para Sáenz de Santamaría, la intervención del Rey en la crisis ha puesto de manifiesto que “el momento económico y social es más grave que lo que el Gobierno está dispuesto a admitir”.

Otro de los que se ha sumado a las críticas al Gobierno es el senador y presidente fundador del PP, Manuel Fraga, quien ve “muy difícil” un pacto político para superar la coyuntura económica porque Zapatero “negó la crisis”.

También el secretaria general del grupo parlamentario popular, José Luis Ayllón, ha arremetido contra el PSOE, al que ha acusado de “no tomarse en serio” el pacto de Estado porque en la ronda de contactos que inician mañana los socialistas el PP ha sido citado en último lugar, el 26 de febrero.

Y es que el portavoz socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha fijado un calendario de reuniones con los grupos que comenzará mañana con CiU, continuará este jueves, día 18, con el PNV, ERC, IU-ICV y Coalición Canaria, y proseguirá la semana próxima con UPyD y BNG (el 23 de febrero) y Nafarroa Bai y UPN (el día 25).

Alonso quiere explicar a los partidos políticos las medidas que el Gobierno baraja para salir de la recesión, pero también “escuchar” qué propuestas tienen ellos y, así, entre todos, consensuar una estrategia para salvar la difícil situación económica.

Josep Antoni Durán i Lleida, portavoz de CiU, ya ha dejado claro que, en su opinión, la pieza angular de la estrategia tiene que ser la creación de empleo, y con este objetivo se sentará mañana frente a Alonso.

El pacto debería abordar, según CiU, al menos diez aspectos: la liquidez del sistema financiero, la fiscalidad, el empleo, la vivienda, la competitividad, la austeridad de las administraciones públicas, las inversiones en infraestructuras, la energía, la formación y las pensiones.

Por su parte, el secretario general de ERC y portavoz de esta formación en el Congreso, Joan Ridao, se ha mostrado hoy partidario de que en Cataluña se negocie también un gran pacto social entre el Gobierno de la Generalitat, partidos y agentes económicos para afrontar la crisis y acometer reformas en el mercado laboral, el proceso productivo y el sistema financiero.

Ridao ha admitido, además, que no es demasiado optimista sobre la predisposición de las distintas fuerzas políticas para negociar el pacto, y ha apuntado que “no parece lógico ni comprensible que CiU tienda la mano al Gobierno buscando una salida a la crisis y, en cambio, no tenga la misma corresponsabilidad en Cataluña”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN