Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

La Universidad de Jaén, destacada como la mejor universidad joven de Andalucía

Así lo refleja el Young University Ranking 2024, publicado en Times Higher Education, donde la UJA comparte posición con la Universidad Pablo de Olavide

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Universidad de Jaén. -

El Young University Ranking 2024, publicado recientemente por Times Higher Education, muestra cómo la Universidad de Jaén se sitúa como la mejor de las universidades jóvenes de Andalucía y entre las 250 mejores universidades del mundo con menos de 50 años, mejorando su reputación internacional al avanzar hasta la franja 201-250.

Una noticia que ha recibido la Universidad de Jaén con gran satisfacción. Así lo ha destacado el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, el cual ha recordado que el número de instituciones participantes continúa incrementándose en cada edición, pasando de 475 en la de 2021, a 1.171 en 2024.

En ese mismo sentido, Ruiz apuntaba que "estos resultados reflejan el peso de la Universidad de Jaén, no sólo dentro del sistema universitario andaluz, sino en el propio sistema nacional, en aspectos por los que apuesta claramente este equipo de gobierno como son nuestra orientación internacional, donde hemos reforzado nuestra apuesta por la captación y atracción de talento tanto de alumnado como de profesorado".

En el ámbito español, la UJA sube tres puestos pasando del décimo primero al octavo de un total de 34 universidades españolas en este 'ranking'. A nivel andaluz, mantiene la primera posición, junto a la Universidad Pablo de Olavide.

A nivel mundial, la clasificación está liderada por la Nanyang Technological University de Singapur y, en España, por la Universidad Pompeu Fabra, según ha informado este miércoles la UJA.

En concreto, la Universidad de Jaén mejora en todas las dimensiones con respecto a 2023. Los avances más significativos se producen en calidad e impacto de la investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional.

En calidad de la investigación se ha incrementado un 17,4 por ciento, mientras que en el impacto el aumento es del 6,8 por ciento respecto a la edición de 2023. En docencia, el crecimiento ha sido de un 11,9 por ciento; en ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 10,5 por ciento y en el perfil internacional la subida es de un 1,6 por ciento frente a la pasada edición. Además, en todos estos apartados se aprecia una fuerte mejora continuada desde 2017 hasta la actualidad.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN