Huelva

Alcolea y Portugal, claves para garantizar el riego en el campo onubense

Interfresa traslada a la secretaria de Estado de Agricultura los principales retos del sector en una reunión en Madrid

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Reunión en Madrid. -

La Asociación Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos de Andalucía (Interfresa) ha reclamado al Gobierno central soluciones a la falta de recursos hídricos que padece la provincia de Huelva para asegurar los cultivos y de alternativas para la desinfección de suelos.

Lo ha hecho durante un encuentro de trabajo con la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, en la sede del Ministerio de Agricultura en Madrid, ha informado Interfresa en un comunicado.

Hasta allí se han desplazado, el secretario de Interfresa y gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez Guillén; el secretario general de Asaja-Huelva, Félix Sanz y el director del Plan de Responsabilidad Ético, Laboral, Social y de Igualdad de la interprofesional, Borja Ferrera.

Entre los temas más acuciantes, han trasladado la necesidad de afrontar las infraestructuras hídricas pendientes en Huelva, ya que existe un déficit en la zona que "no sólo estanca su progreso en la agricultura, sino que además pone en peligro el abastecimiento general en épocas de sequía como la que atravesamos y el normal desarrollo de la actividad económica, en la que la agricultura, y especialmente el cultivo de frutos rojos, juega un papel esencial".

Para acabar con este riesgo constante, consideran preciso acometer "cuanto antes" la obra de la presa de Alcolea, paralizada desde 2017 cuando se encontraba al 22 % de su construcción, una infraestructura aprobada en los Planes Hidrológicos y con una DIA en vigor, tal y como han aclarado los miembros de Interfresa.

Igualmente, han urgido a llegar a un acuerdo entre los Gobiernos de España y Portugal que permita la utilización de los recursos del caudal ecológico del Guadiana para eludir la problemática de la conductividad de la toma de Bocachanza en las épocas más secas.

También se ha debatido ampliamente sobre la disponibilidad de materias activas para la desinfección de suelos, un tema crucial si se tiene en cuenta que la falta de alternativas eficaces provoca que las plantas sean pasto de hongos y nematodos, con la consiguiente merma en la producción, especialmente de la fresa.

En este sentido, Domínguez ha informado a la secretaria de Estado acerca del programa de ensayos que desarrollan en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Ifapa, para buscar opciones reales para el control de patógenos de suelo, siendo necesario contar con una solución a corto plazo.

El espectro sociolaboral y en particular, el Plan de Responsabilidad Ético, Laboral, Social y de Igualdad (Prelsi) de Interfresa, también ha ocupado un lugar importante en el encuentro, una iniciativa única en Europa con la que se persigue dotar de un mayor grado de bienestar y entendimiento a todos los agentes implicados en el desarrollo de las campañas de producción de los frutos rojos de Huelva.

Finalmente, los representantes de Interfresa han solicitado a Bernal que retome la solicitud que en 2021 se realizó al ministro Luis Planas para que se reconozca oficialmente el 12 de abril como Día Mundial de los Frutos Rojos

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN