Estepona

La web del Ayuntamiento de Estepona suspende en transparencia, según la UMA

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga determina que solo cuatro ayuntamientos de las ocho capitales andaluzas aprueban, advirtiendo de la poca información que se ofrece a los vecinos.Estepona, entre los más opacos de Málaga.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La web del Ayuntamiento de Estepona suspende en transparencia. Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga sitúa a la localidad, junto a Torremolinos, como los municipios malagueños que menos información ofrece a los ciudadanos.

De los indicadores observados, nuestro municipio solo aporta información sobre el Plan de Ordenación Urbana y otros planes como la Agenda 21, noticias municipales y sobre la gestión del equipo de Gobierno, contrataciones, acceso a redes sociales, agenda de actividades y cómo comunicar incidencias en la vía pública o sugerencias. El estudio determina que Estepona es opaca respecto a información sobre datos básicos como la biografía del alcalde y miembros de la Corporación, las ordenanzas municipales o el presupuesto que no se encuentran disponibles en la web municipal.

Tampoco encontramos información sobre la retribución de los cargos electos o noticias sobre los miembros en la oposición, en su papel como fiscalizadores de la actividad municipal, o qué mecanismos tienen los vecinos para participar en la acción del Ayuntamiento para elaborar el presupuesto o el Plan estratégico. De 41 indicadores, la web www.estepona.es solo aprueba 8.

Resultados generales

Solo cuatro ayuntamientos de las ocho capitales andaluzas, Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz, superan los indicadores de buenas prácticas en la información local. Aún así, solo Sevilla ha superado ampliamente el aprobado, con un 65,85 por ciento del cumplimiento de los indicadores evaluados; seguida de Málaga, con un 58,54 por ciento, y Cádiz y Córdoba con un 51,22 por ciento cada una. El resto ha suspendido con unos niveles muy bajos: Almería con un 31,71 por ciento, Granada y Jaén con un 29,27 y un 26,83 por ciento Huelva.

El objetivo de esta investigación, según ha precisado el decano, Juan Antonio García Galindo, es que se convierta en "un instrumento de gestión pública que pueda favorecer la democracia y la participación ciudadana". Una valoración apoyada también por el director del Departamento de Periodismo y de la Cátedra Unesco de Andalucía, Bernardo Díaz Nosty.

La responsable del grupo de investigación y vicedecana de la Facultad, Teresa Vera, ha concluido que los datos revelan que los municipios analizados "presentan déficits muy graves porque afectan al funcionamiento habitual del ayuntamiento y, si en el primer bloque de los indicadores su falta de transparencia indica desconocimiento, en el segundo nivel se trata ya de opacidad".

En Málaga se sitúan a la cabeza las localidades de Vélez-Málaga, con un 68,29 por ciento, y Marbella con un 63,41. El resto de ayuntamientos malagueños no llegan a cumplir la mitad de los indicadores: Fuengirola, con el 46,34 por ciento, y Mijas, con el 41,46 por ciento, se acercan al aprobado; Benalmádena tiene el 36,59 por ciento de indicadores cumplidos, mientras que Torremolinos y Estepona son los municipios que peores resultados han obtenido, rondando el 20 por ciento en los dos casos.

El estudio, denominado genéricamente 'Mapainfopartici@', se desarrolla simultáneamente en seis comunidades autónomas y en Andalucía está liderado por la Universidad de Málaga. Su objetivo principal es conseguir que en las elecciones municipales previstas para mayo de 2015 se haya producido una mejora sustancial en la información pública local. Por ello, la investigadora principal de este proyecto en la Universidad Autónoma de Barcelona, Amparo Moreno, ha adelantado también que este estudio "va más allá de la recogida de datos y la elaboración de un diagnóstico, y por eso presenta propuestas de cara a mejorar la situación de transparencia en la gestión de la Administración local".

Análisis de 152 municipios

Desde octubre de 2013 se han evaluado las páginas web de 152 municipios andaluces con poblaciones superiores a los 10.001 habitantes para conocer qué tipo de información ofrecen a la ciudadanía en la gestión de los recursos públicos, el conocimiento de sus responsables, las herramientas para la participación ciudadana en el control democrático y la información sobre la gestión municipal.

El resultado de estas evaluaciones se encuentra a disposición de cualquier ciudadano en la plataforma de Internet www.mapainfoparticipa.com, donde puede consultarse qué tipo de información ofrecen a sus ciudadanos.

Además, la calificación de cada ayuntamiento aparece señalada en un mapa con distintos colores según grado de transparencia que ofrece a la ciudadanía: verde oscuro para más del 75 por ciento, verde claro del 54 al 74 por ciento, amarillo del 25 al 49 por ciento y blanco para menos del 25 por ciento.

Los investigadores han informado también de que la segunda fase de este proyecto se desarrollará en permanente contacto con los responsables municipales para que, con su asesoramiento, incluyan en sus páginas web el mayor número de indicadores 'Infoparticip@' y eleven así el nivel de transparencia en la información que facilitan a la ciudadanía a través de sus páginas web.

 Una vez que se haya concluido este trabajo con los ayuntamientos, el próximo otoño se evaluarán de nuevo todas las webs para constatar el grado de compromiso con las buenas prácticas en la información local de cada uno de los municipios andaluces.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN