España

?Si no separamos bien la basura, hay que saber que nos cuesta más caro?

Entrevista a Leticia Baselga, responsable de residuos de Ecologistas en Acción

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Leticia Baselga -
E n una semana, el vídeo colgado en internet que muestra cómo los operarios de Lipasam mezclan durante la recogida los contenedores amarillos y grises, en la Alameda de Hércules, ha tenido ya más de 20.000 visitas. “Imágenes como éstas tiran a la basura el trabajo de concienciación de años para que la gente recicle”, según Leticia Baselga, de Ecologistas en Acción.

¿Qué explicación le dan desde Ecologistas en Acción al episodio de la Alameda?

–Pues que no se le presta el más mínimo interés e importancia a la buena gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Como el vertedero es muy barato, tiene más cuenta tirar y enterrar. Si se le dedica interés al tema, informas bien, pones el sistema fácil y asequible, todo irá mejor. Si todo va mezclado, si la gente mezcla porque no sabe lo que tiene que hacer, es muy difícil recuperar los materiales limpios. Lo ideal es que estén separados desde casa.

El ciudadano también tiene su parte de responsabilidad...


–Sí, la tiene, y es la de separar mejor. Pero las administraciones son las que tienen que poner los medios para que los ciudadanos puedan hacerlo: que tengan contenedores cerca, que sepan lo que va en cada uno de ellos...

Se escucha mucho eso de que “encima que pago los impuestos, que lo separen ellos”.

–Una cosa que no sabe el ciudadano es que al final el coste lo paga el contribuyente. Si reciclamos mal, lo pagamos nosotros, y eso no lo dicen en la Administración. Gestionar la basura es carísimo, y si se hace mal desde un principio, es más caro todavía.

¿Hace bien su trabajo la planta de tratamientos de Montemarta-Cónica?

–Tenemos fundadas sospechas de que ahí se entierran cosas que se podrían reciclar perfectamente.

¿Quién debe vigilar eso?

–El Ayuntamiento es el responsable de que se gestione bien la basura, lo que pasa es que tiene convenios con otras empresas. Pero tiene que vigilar.

¿La Junta hace inspecciones?

–Que yo sepa, no. Hay un marcado desinterés por la gestión de la basura no peligrosa. Estamos tirando mucha riqueza, de la que podríamos sacar mucho dinero vendiendo los plásticos, los metales. Ese dinero no se recupera.

¿Y por qué no lo hacen si es rentable?

–Porque hace falta interés y voluntad. Una sola empresa no lo puede hacer, tienen que colaborar varios entes, desde el ciudadano, al que hay que explicarle, hasta la planta de clasificación, pasando por la empresa que compra los materiales. Si vendes un material limpio te lo pagan a precio de mercado. La tonelada de polietileno, está a 200 euros. Eso es un dinero.

¿Qué errores son más comunes por parte del ciudadano?

–Lo que la gente tiene menos claro es lo que va al contenedor amarillo. No estamos de acuerdo con que, si hay que elegir un tercer contenedor, además de papel y vidrio, sea el de envases (amarillo). Abogamos por que se recoja limpia la materia orgánica, que supone la mitad de la basura, y sirve para hacer abono o alimentar al ganado. El de papel y vidrio sí que funcionan muy bien, porque la gente lo tiene claro.

Pero el gris ¿no es para orgánica?

–No, es para la fracción resto, es decir, todo lo que no va en los demás contenedores. De esta forma la orgánica no es aprovechable porque llega muy contaminada.

Pero se quejan de que los plásticos tienen que ir limpios.

–Pues que pongan un quinto contenedor. En Córdoba es así y funciona bien.

¿Qué sistema es el más efectivo?

–El de reutilización, como se hacía antes. Cuando compras un producto pagas aparte el envase y luego recuperas el dinero. Queremos que se instaure y es muy sencillo. De esa forma, evitas que haya envases tirados. También evitas que se tiren a la basura y el reciclaje es muy alto. También es mejor que destruir el envase para hacer uno nuevo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN