Córdoba

Bailan los "locos" en Fuente Carreteros

A pesar de coincidir con un día donde las bromas pueden jugar una mala pasada, en esta población de menos de 2.000 vecinos, se ha recuperado una tradición

Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Fuente Carreteros. -

Como cada día de los Santos Inocentes, la aldea de Fuente Carreteros (Fuente Palmera), en plena Campiña cordobesa, representa el triunfo de la bondad y la vida frente a los degollamientos del rey Herodes relatado en la Biblia mediante un baile de dieciséis "locos" que protegen al infante o "loquilla".

A pesar de coincidir con un día donde las bromas pueden jugar una mala pasada, en esta pequeña población de menos de 2.000 vecinos, se ha recuperado una tradición del siglo XVIII cuyo origen se remonta a rituales festivos de los colonos centroeuropeos llegados de Alemania, Bélgica, Suiza e Italia que repoblaron por orden de Carlos III esta zona cordobesa del valle del Guadalquivir.

El alcalde de Fuente Carreteros, José Manuel Pedrosa, ha señalado en la presentación del evento en la Diputación Provincial de Córdoba que "nos encontramos ante una tradición única y singular que este año se vinculará a la celebración del 250 aniversario de la fundación de nuestra localidad".

En este sentido, el regidor ha recordado que se trata de "la única referencia conocida que continúa con esta tradición, que lo fue también de localidades como La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros y Fuente Palmera en la provincia cordobesa; y en municipios sevillanos como Cañada Rosal y La Luisiana", ha agregado.

Así, en la plaza central del pueblo, abuelos, padres y pequeños lucen ataviados de los trajes típicos para la ocasión: dos faldas bordadas con encaje, camisa blanca, pañuelo anudado a la izquierda y una especie de pompones con cintas de colores anudados a las castañuelas, además de bandas cruzadas y cientos de abalorios.

Así han estado caracterizados los dieciséis danzantes de esta edición de la popular "danza de los locos", un baile a ritmo de castañuelas, guitarras y carrasquiñas (instrumento de percusión realizado con cañas) donde los bailarines representan la salvaguarda de un niño, "la loquilla", de la guardia del rey Herodes, personaje bíblico que ordenó decapitar a los recién nacidos.

Al disparo de trabucos, los bailarines comienzan su danza, recuperada en una escuela municipal donde todo el año ensayan para preservar la tradición de sus ancestros, una coreografía con movimientos y cruces por partes repetitivas llamadas "marías" bajo la atenta mirada del "capitán de espadas", que va marcando los tiempos de cada paso.

Es el danzante más veterano quien dirige el espectáculo en una reproducción de los saberes trasmitidos de generación en generación gracias a la tradición oral pues pocas son las referencias escritas al respecto más allá de la primera que consta en las actas capitulares del Ayuntamiento de Fuente Palmera sobre el acto de colocación de la lápida con el nombre de la Constitución de la Monarquía Española el 27 de mayo de 1820.

El broche de oro de esta tradición lo pone "El baile del Oso", protagonizado por un vecino que antiguamente se ataviaba con una zalea o piel de borrego que soporta las burlas de los más pequeños simbolizando también el triunfo del bien sobre el mal.

Cuentan los vecinos que existe una conexión entre esta danza y los desfiles de osos que se celebran tradicionalmente en algunas ciudades de Moldavia donde este personaje del que los niños se zafan un lobo o un oso, es derrotado como el antagonista de las fábulas tradicionales.

Así, cada 28 de diciembre, Fuente Carreteros, convierte la plaza del pueblo en una algarabía de danzantes y colores a los que se suman los tradicionales pestiños hechos por las mujeres y un cocido delicioso que hace el propio alcalde, que también es el encargado de hacer sonar el pandero para acompañar a los bailarines.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN