Campo de Gibraltar

Jesús Merino: “El lector de cómic ha perdido la noción de la espera"

Es uno de los dibujantes más reconocidos en el mercado internacional. Ha trabajado tanto para Marvel como, sobre todo, para DC

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Jesús Merino, flanqueado por Inmaculada Santiago y Pilar Pintor. -
  • "La revolución en el cómic ha sido en las herramientas, no en el formato o la distribución; el proceso sigue siendo artesanal”
  • "Intentar una serie de superhéroes en España y no de la mano de Marvel y

Jesús Merino es uno de los dibujantes españoles con una mayor consagración a nivel internacional. Colaborador habitual de Carlos Pacheco, entintó sus lápices en títulos de Marvel y DC como Avengers Forever o Superman y Batman. Tras dibujar varios episodios en solitario de la serie original Superman, formó equipo con Bill Willingham durante una etapa de la serie Justice Society of America. Se encargó del dibujo de Superman en The New 52.En lo sucesivo, siguió trabajando para DC Comics, a menudo ligado a las cabeceras de Superman, encargándose también de Team 7, Futures End, The Flash, Aquaman o Justice League, entre otras.

¿Cómo nació en usted la afición por el cómic de superhéroes?

–La afición te viene porque no hay otra forma de conservar en tus manos historias gráficas. El tebeo lo podías ver, releer, calcar y estudiar como un libro de texto. A mi me gustaba el dibujo y contar historias.

Imagino que los inicios en el sector serían difíciles...

–En la época en la que decidí dedicarme a esto había una crisis enorme. Había que buscarse la vida en editoriales francesas, italianas o españolas, pero tenías que ser muy, muy bueno. Dio la casualidad de que se abrió la línea laberinto y contaron conmigo. Entonces, hice el dibujo de una miniserie llamada Triada Vértice. A partir de ahí, nació el contacto con Carlos (Pacheco) y colaborar con Marvel.

En esos años vivió el éxito de los superhéroes españoles...¿Qué pasó con ellos? –Es algo inherente a la cultura americana y, concretamente, a la cultura de Nueva York. Todo lo que está fuera de esas condiciones resulta extraño o fuera de lugar. Intentar una serie de superhéroes en España y no de la mano de Marvel y DC es complicado. Hay que tener una suspensión de incredulidad muy grande para intentar ver a superhéroe al lado de un guardia civil y creértelo. Se debía, quizás, haber hecho antes.

¿Cómo ha evolucionado el aficionado al cómic?

–Vivimos la sociedad de la viralidad y la inmediatez. Sacar un tomo al año es esperar demasiado en el mundo digital. Tienes que tenerlo en el momento en que se hace viral y cuando esa viralidad pasa no es necesario sacarlo siquiera.Todo está  al alcance de la mano con internet. Creo que el aficionado ha perdido la noción de la espera, se ha perdido la capacidad de sorpresa.

¿Ve necesario un cambio en la industria?

–La revolución que ha tenido el cómic es en las herramientas, pero no en formato ni en la distribución. Seguimos utilizando el mismo proceso de dibujo artesanal, pero en lugar papel y lápiz tienes internet y dibujas sobre una tablet, en formato digital. Pero las ventas de cómic digital son mínimas en comparación con el papel. Cuando el cómic renuncie el formato papel, a oler la tinta, pasar las páginas, un formato en el que pasar la página una situación u otra, hasta que no decidan que se puede renunciar a eso va a seguir siendo lo mismo y teniendo los mismos problemas.

La provincia ha dado grandes nombres al cómic. ¿Cree que eso está reconocido?

–Aquí hay y ha habido una cantera de dibujantes que no sé si la provincia ha sido capaz de explotar suficientemente. Otros sí. Vivimos de un tebeo internacional que se publica en EEUU y es como si viviera en EEUU. Trabajar para una empresa al otro lado del mundo nos quita que debemos también proyectados en el entorno donde vivimos. Músicos, dibujantes, pintores, actores, que siendo españoles triunfan en el extranjero, lo que nos queda es decir que son españoles. ¿Por qué no hemos tenido nunca apoyo institucional?  Por otra parte, no hay un grupo cohesionado. Institucionalmente, deberían aprovechar más ese potencial..

Resulta triste que usted o Pacheco tengan que buscarse trabajo fuera...

–Aquí se lee de todo y la ficción está muy dispersa. Además, se lee mucho de fuera. Hay aficionados al cómic de superhéroes, pero no compran mercado nacional, al igual que los aficionados al cómic francés o al manga. Además de las editoriales, hay otros métodos como los kickstarters y crowfoundings, pero se percibe como algo puntual.

¿Qué tal la acogida de su exposición en Algeciras Fantástika?

–La respuesta ha sido “fantástika”, y estoy contentísimo. No es la primera en Algeciras, pero sí es una de las que retratan mejor el momento en que estoy trabajando y más en un sitio como el Pérez Villalta, con una sala de exposiciones preciosa, y para la que aporté todo lo que creía representativo de mi trabajo.

Es obligado preguntarle que significa para el cómic la pérdida de Stan Lee...

–Se convirtió en una figura popular, casi mítica. Aunque nunca le conocí personalmente, sí coincidí con él en Madrid y tengo tebeos firmados. Lo que sí me molesta es cuando hablan de Stan Lee como creador del Universo Marvel y obvian la aportación de gente tan grandísima como Jack Kirby, Steve Ditko, John Romita... gente que estuvo ahí al principio y dio la piel para que Marvel sea lo que es hoy. Muchos han desaparecido sin pena ni gloria y a Stan Lee se le da el rédito de todo. Tuvo mucho que ver, pero no estuvo él solo..

El auge de las películas de superhéroes, ¿beneficia o perjudica al cómic?

–Yo creo que perjudica al cómic, pero no a la empresa. DC ha perdido lectores con películas, videojuegos, series... Marvel igual, pero para ellos y Disney se trata de un mercado nuevo y se le está sacando rendimiento. Tener una base de personajes e historias para las películas les viene muy bien, pero no son los personajes o historias de los cómics. Son las historias de los cómics las que realmente han hecho de los personajes lo que son. Hollywood ha renunciado a la imagen del tebeo y ha querido darles otra que sea aceptada por el público normal, incapaz de aceptar el tebeo. No quieren los tebeos de superhéroes, sino el concepto remozado con los cambios que hacen para adaptarlo. 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN