Cádiz

La UCA, quinta Universidad andaluza en número de tesis

El número de tesis doctorales aprobadas en las universidades andaluzas durante 2022 asciende a 1.655, un 3,63% más que en el año anterior

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�n
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Universidad de Cádiz. -
  • La Universidad de Granada fue la institución en la que se leyeron un mayor número de tesis en ese ejercicio (428)

El número de tesis doctorales aprobadas en las universidades andaluzas durante 2022 asciende a 1.655, lo que representa un 3,63% más que en el año anterior. En el conjunto de España se leyeron durante ese periodo 11.259 tesis, un 0,75% menos que en 2021. Así lo reflejan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y recogidas en el informe ‘Estadísticas de Tesis Doctorales en Andalucía’ elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) para la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. De acuerdo con este informe, Andalucía aportó el 14,70% al total de tesis leídas en las universidades españolas.

La Universidad de Granada fue la institución en la que se leyeron un mayor número de tesis en ese ejercicio (428), seguida de la de Sevilla (383) y, a mayor distancia, de las de Córdoba (209), Málaga (198), Cádiz (117), Almería (102), Jaén (88), Pablo de Olavide (85), Huelva (38) y Universidad Loyola Andalucía (7). Si se atiende al número de tesis doctorales por cada 100 profesores, la universidad andaluza más destacada es la de Córdoba (24,73), seguida de las de Almería (17,41), Pablo de Olavide (16,90), Granada (16,44), Sevilla (13,87), Cádiz (13,39), Málaga (13,36), Jaén (12,87), Huelva (7,68) y Loyola (4,83).

En cuanto al ámbito de estudio en el que se enmarcan estas tesis doctorales, fue el área de ciencias sociales, periodismo y documentación la que concentró el mayor número de ellas, el 21,81% (361). Las tesis de ciencias suponen el 18,49% (306), las de salud y servicios sociales el 14,62% (242), y las de arte y humanidades, el 14,08% (233). Asimismo, las de ingeniería, industria y construcción representan el 11,24% (186); las de educación el 7,49% (124); las de negocios, administración y derecho, el 5,50% (91) y las de informática, el 3,08% (50). Por último, las tesis en el área de agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria suponen el 2,84% (47) y las de servicios y otras áreas, el 0,85% (14).


Atendiendo a la procedencia de los investigadores, la mayoría de estos trabajos, el 72,51%, fueron leídos por personas de nacionalidad española, un total de 1.200, mientras que el 27,49% fue defendida por investigadores extranjeros, que sumaron la cifra de 455. Entre los doctorados extranjeros destacan los procedentes de América Latina y El Caribe, el 53,85%; los de otros países de la Unión Europea, con el 25,49%, y los de Asia y Oceanía, con el 8,35%. También obtuvieron su título de doctor investigador personas procedentes de países africanos (7,03%), de países europeos no miembros de la UE (3,08%) y de Estados Unidos y Canadá (2,20%).

En cuanto a la edad de los doctorados, el 64,96% de las tesis fueron leídas por menores de 40 años, el 21,45% por investigadores de entre 40 y 49 años y el 13,59% por científicos de más de 50 años de edad.

Perspectiva de género

En cuanto al perfil de género, cabe destacar que prácticamente la mitad de los trabajos de doctorado aprobados en Andalucía fueron defendidos por mujeres, un total de 824, lo que representa el 49,79%; una reducción de la brecha de género de más del 2%. Las mujeres son mayoría entre las tesis aprobadas de menores de 35 años, con un 53,28% del total. En particular, las mujeres destacan en la franja de edad en la que finaliza el mayor número de doctorados, la de 30 a 34 años, en la que con un 32,28% superan en más de 5 puntos el 27,08% de tesis leídas por hombres.

Las áreas de conocimiento en las que son mayoría las doctorandas son las de salud y servicios sociales (el 60,74% de las tesis en este ámbito fueron leídas por mujeres); las de educación (58,87%) y las ciencias sociales, el periodismo y la documentación (el 53,74%). Los hombres son mayoría en el resto de ámbitos, en particular en informática, donde concentran el 82,35% de las tesis leídas, así como en el conjunto que forman las ciencias, la informática y la ingeniería, industria y construcción (STEM), donde el porcentaje de tesis leídas por mujeres es del 41,99%, lo que representa una brecha de género de más de 16 puntos con respecto al 58,01% de las defendidas por hombres.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN