Publicidad Ai
Publicidad Ai

Castillo aboga por recuperar las balsas de fosfoyesos como zona forestal

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, apostó ayer por que la zona de las Marismas del Tinto donde Fertiberia deposita las balsas de fosfoyesos pueda recuperarse bajo la catalogación de zona forestal.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Vista de la capital con la zona de fosofoyesos al fondo.
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, apostó ayer por que la zona de las Marismas del Tinto donde Fertiberia deposita las balsas de fosfoyesos pueda recuperarse bajo la catalogación de zona forestal.
Tras inaugurar una exposición por los 20 años de vigencia del Plan Forestal Andaluz, Castillo explicó que, actualmente, esta zona “no tiene la catalogación de forestal, pero es deseo de la Consejería que algún día pueda tenerla”. En este sentido, confió en que la recuperación y restauración de esta zona, que comprende unas 400 hectáreas, “se haga en las mejores condiciones”, precisando que una de estas condiciones es la plantación de especies captadoras de CO2 o la instalación de huertos solares.
Así, Castillo explicó que la zona de las balsas de fosfoyesos constituye actualmente un espacio de dominio público-marítimo-terrestre, señalando que con su posible catalogación como suelo forestal “se podría convertir en un gran parque, en un enorme jardín”.
Por su parte, el coordinador provincial de IU y uno de los portavoces de la Plataforma Mesa de la Ría, Pedro Jiménez, que antes de nada aseguró que las balsas ocupan 1.200 hectáreas, indicó que “lo importante no es lo que se debe hacer con las balsas en el futuro, sino que lo se debe hacer en el presente”.
En este sentido, Jiménez destacó que la Consejería de Medio Ambiente debe “revocar ya la Autorización Ambiental Integrada y cumplir la ley exigiendo a Fertiberia el cese de los vertidos, y después vendrían las medidas de recuperación”.
Por otro lado, sobre la resolución de la Comisión Europea (CE) en la que expedienta a España por permitir el depósito de los fosfoyesos de Fertiberia, Castillo detalló que se trata de “una carta de apercibimiento en la que la CE pide información sobre la consideración de los fosfoyesos como residuos o como subproductos”.
Según dijo, desde 1960, año en que Fertiberia recibió la concesión para poder apilar los fosfoyesos, estos “siempre han tenido consideración de subproducto, hasta el punto de que parte de los mismos se han utilizado en el Bajo Guadalquivir como abono y fertilizante”.
No obstante, Castillo apuntó que “en el caso de que pasara a tener consideración de residuo, la apilación en el terreno de la forma en que se ha hecho tendría que cambiar inmediatamente y de manera sustancial”. 

Apertura para la comisión de expertos
La Consejería de Medio Ambiente anunció la semana pasada que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) serán dos de los integrantes de la comisión de expertos para la recuperación de las balsas de fosfoyesos, un grupo que según la Plataforma de la Ría “no debería nacer bajo sospecha negando la presencia de asociaciones representativas como Greenpeace o Adena”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN