Un 'Gran Hermano' vigilará las fincas urbanas y rústicas y sus movimientos

El Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) se comprará con cargo a los Fondos Estatales.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cada centímetro de la ciudad estará vigilado y catalogado -
  • Permitirá conocer al centímetro tanto las fincas como las posibles modificaciones en ellas
  • También es apto para la gestión del Plan General de Ordenación en todo el territorio
El Ayuntamiento de San Fernando contará con un instrumento informático con el que podrá controlar como un Gran Hermano todas las fincas urbanas y rústicas a través del satélite, con lo que en todo momento estará informado de los cambios que se producen prácticamente al centímetro. Una herramienta que puede servir también para establecer un padrón lo más ajustado posible.

La delegada municipal de Economía, Mercedes Espejo, ha informado de la adjudicación provisional de otro proyecto elaborado y promovido por el Ayuntamiento a través de los Fondos Estatales de 2010 en la tipología de administración electrónica y el apartado de equipos y sistemas informáticos.

La mesa municipal de contratación reunida el miércoles 24 de marzo acordó adjudicar de manera provisional el proyecto denominado Sistema de Información Geográfica (SIG) con gestión catastral a la empresa Jesytel con un presupuesto de 93.960 euros.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es un sistema integrado compuesto por hardware, software e información que permite y facilita la recolección, el análisis, gestión y representación de datos espaciales

Los Sistemas de Información Geográfica integran mapas o información cartográfica del territorio; una base de datos de elementos localizados con precisión y un modelo de relaciones entre los elementos de la base de datos y el territorio donde se encuentra.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto en un mapa se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

Información espacial
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, por ejemplo planeamiento, alumbrado, alcantarillado, equipamiento urbano, etcétera.

El objetivo de este proyecto es el de adquirir e implantar un sistema de información territorial y catastral que permita la digitalización (captura y edición) de cartografía catastral, parcelarios de urbana y rústica, según pliegos de prescripciones técnicas de la Dirección General del Catastro para la actualización y digitalización de los datos catastrales gráficos de urbana y rústica.

También permitirá el mantenimiento y gestión de los datos alfanuméricos catastrales para el intercambio de toda la información de catastro (información físico-económica y jurídica) para inmuebles urbanos, rústicos y de características especiales conforme a los correspondientes pliegos de prescripciones técnicas de la Dirección General del Catastro. (Resolución 31/07/2006, BOE 11/09/2006 y revisiones posteriores).

Y finalmente, permite la visualización, consulta e impresión de planos parcelarios catastrales de urbana y rústica y sus correspondientes bases alfanuméricas del IBI, croquis de plantas CU-1 y fotografías de las fincas.

Por último, el SIG permite aumentar las bases de los datos catastrales gráficos y alfanuméricos con nueva información para dar soluciones a la gestión urbanística, adaptada al Plan General y Planos temáticos, entre otros.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN