Cádiz

Altruismo ecológico

Zero Waste Cádiz es una Organización sin Ánimo de Lucro que se dedica a limpiar playas y parajes naturales de toda la provincia

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Recogida de Zero Waste Cádiz -

En marzo del año 2019 sesenta y cinco barcos extrajeron 2.500 kilos de basura en las aguas de Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Chipiona y el Puerto de Santa María en un proyecto llevado a cabo por las fundaciones Ecoalf y Ecoembes.

Hace un par de años, en 2018, en Cádiz capital se recogieron 58.561.095 kilogramos de basura por parte de los servicios municipales, 700.000 kilos más que en el año 2017. Estos residuos son los recogidos por los operarios de los servicios de limpieza que depositamos en los distintos contenedores, algo distinto a lo que ocurrió en el pasado mes de julio cuando en la localidad de Los Barrios algunos vecinos decidieron arrojar bolsas de basura en la calle Greco sin motivo alguno.

Buceando en internet no es complicado encontrar noticias sobre la basura existente en parajes naturales de todo el país, sobre la ciudad en bosques, playas y ríos.

En Cádiz, hay un grupo ecologista que se dedica de manera totalmente altruista a la recogida de basuras y a concienciar a la sociedad. Zero Waste Cádiz es una Organización sin ánimo de lucro que desde su fundación en el año 2018 a la recoger residuos por enclaves de toda la provincia.

Tienen cinco grupos: Cádiz capital, Puerto Real, San Fernando, Chiclana y el Puerto de Santa María. Había prevista una gran recogida el 9 de noviembre, pero que ha tenido que ser cancelada debido al “aumento de contagios” ya que “intentamos cumplir con todas las medidas de seguridad en las recogidas”.

Mario es un joven de 17 y estudiante de segundo de bachillerato y es el encargado de organizar las recogidas. “Intentamos hacer una recogida cada dos semanas, y a menos que sean recogidas algo más especiales porque  colaboremos con alguna entidad o haya algún motivo para hacerlas, solemos organizarlas en conjunto con las personas que vayan a asistir”, nos comenta.

A través de Instagram preguntan a qué hora hacer la recogida y entre todos se ponen de acuerdo.

Cuenta que es bastante sencillo asistir a una recogida. “simplemente con enterarte de cuándo y dónde es, puedes presentarte y participar. Te puedes enterar de los detalles de las recogidas tanto si estás en los grupos de WhatsApp como si husmeas un poco en redes sociales como Facebook o Instagram, donde se publican los detalles. Es importante ir equipado, lo esencial son guantes, bolsas para los deshechos, y ahora también es importante llevar mascarilla”.

Hay voluntarios de todos los perfiles. “En Cádiz capital el perfil suele ser de gente joven,  aunque también suelen venir personas más mayores que nosotros de vez en cuando, sobre todo cuando son más multitudinarias. En las recogidas que se organizan en otras ciudades como San Fernando o El Puerto, si que percibo más asistencia de gente adulta, pienso yo que por la más difícil accesibilidad de estas recogidas, ya que suele necesitarse un vehículo, aun así, ahí el perfil también suele ser variado”.

“Evidentemente, viviendo en una ciudad con una costa tan bonita y extensa, resulta importante mantenerla limpia, evitar que los residuos alcancen el mar. Es por esto también que nos centramos en playas. Sin embargo, cuando realizamos una recogida en la playa de Santa María, por ejemplo, yo pienso que nuestra intención, más que la  de dejar impoluta la playa, es la de concienciar a la gente que hay allí, que al vernos limpiar, se lo piensen dos veces antes de dejar su basura abandonada en la arena”, afirma.

Irene es estudiante de derecho y a sus 23 años es una de las integrantes del proyecto Zero Waste Cádiz y nos habla de su experiencia. “Para mí la recogida es una forma de demostrar que no todo esta tan bien como se piensa. Demostrar que todo lo que usamos no desaparece sin más. Cuando realizamos una recogida no hay día que no salgamos sorprendidos, vemos de todo, comprensas usadas, ropa, miles de colillas e incluso objetos más raros, carritos de la compra, neveras, tendederos, etc.”.

“En mi opinión si la zona está sucia no es porque el ayuntamiento no intente ayudar, al menos el de Cádiz. Es por falta de civismo. Aún hay personas que no están concienciadas y por muchos medios e información que les demos quién no quiere no quiere. Igualmente no nos rendiremos e intentaremos seguir animando para coger buenos hábitos y abandonar los malos”, destaca.

La cantidad de basura que recoge Zero Waste depende del lugar de la recogida. Irene nos cuenta que “por ejemplo, si vamos a La Caleta y somos 5 personas seguramente acabaremos con 4-5 bolsas. Si fuese en la zona de La Bahía que conecta con San Fernando podríamos llevarnos recogiendo días y sacaríamos unas 80 bolsas como mínimo” debido a que “es una zona muy abandonada que la Junta de Andalucía no es capaz de encargarse. Nosotros estuvimos un par de horas y acabamos recogiendo 18 bolsas”. “La idea de Zero Waste no solo ayuda a la naturaleza, también a las personas y a los animales. Todos vivimos en el mismo planeta y tenemos que aprender a cuidarla y a defenderla”.

Por último, afirma que siempre que están realizando una recogida, las personas se interesan por ello y le preguntan por ello. Algunos “achacan el problema a las empresas” y les dicen que no cambiarán nada. Ellos, con ilusión y buena fe intentan dejar más limpia la provincia de los residuos que todos tiramos.

 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN