La presidenta de Colega de Córdoba, Alba Redondo, ha pedido en declaraciones a Efe que se amplíe este servicio a otras ciudades de Andalucía, y también a otras comunidades, para “evitar las largas listas de espera”, ya que en este momento sólo ofertan este servicio por la sanidad pública la Comunidad de Madrid, Cataluña y el Hospital Carlos Haya de Málaga. Redondo se ha mostrado satisfecha por la evolución de estos diez años de este servicio y ha pedido que “no se haga ninguna repulsa al colectivo transexual por haber conseguido este derecho en la sanidad pública”. Además, resaltó la última iniciativa de la Junta de Andalucía para que se puedan someter a este proceso los menores de edad.
La Consejería de Salud acreditó en octubre de 1999 al Hospital Regional de Málaga como centro de referencia andaluz para desarrollar el tratamiento integral multidisciplinar de este grupo de pacientes. Por este motivo, se creó la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) para hacer una evaluación exhaustiva de los pacientes que soliciten ser atendidos, que han sido un total de 800 personas desde 1999, de los que el 17% proceden de otras comunidades autónomas. Según han detallado fuentes del Hospital Carlos Haya, la atención integral de la UTIG lleva un proceso “largo y complejo” en el que intervienen especialistas de endocrinología, psiquiatría, cirugía plástica, cirugía general y digestiva, urología, ginecología, obstetricia y reumatología.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es