Cádiz

'Rodaje con G' promueve la relación igualitaria entre los jóvenes

El programa educativo de igualdad de la Diputación busca llegar a dos mil estudiantes de la provincia

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación de los talleres. -

El Servicio de Igualdad del Área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación lleva a cabo este curso escolar Rodaje con G, un programa de talleres destinado a los centros educativos de la provincia de municipios de población menor a 20 mil habitantes y entidades locales autónomas, con la intención de reforzar las políticas destinadas a prevenir la violencia de género y promover relaciones igualitarias entre chicas y chicos. La diputada de Igualdad, Juventud y Educación, Isabel María Moya, ha señalado que este programa tiene tres líneas de trabajo: la comunicación audiovisual, la publicitaria y una tercera dedicada al movimiento creativo y el lenguaje corporal. El objetivo es que al final del mismo hayan participado dos mil escolares, a través 80 talleres y 400 horas de formación.

“El haber celebrado ya siete ediciones del concurso de cortometrajes contra la violencia machista, Cuando el roce no hace el cariño, nos ha servido para tener una idea bastante clara de cómo las y los jóvenes entienden y muestran el tema del maltrato y la desigualdad en las relaciones de pareja”, ha indicado la diputada. “Hemos visto cómo persisten errores, y cómo los estereotipos de género siguen atrapando el discurso de la población más joven, incluso cuando lo que pretenden es denunciar situaciones de abuso”, ha informado Isabel María Moya, quien en la presentación de la iniciativa ha estado acompañada por dos de las especialistas que llevan a cabo el programa, Ana Luz Castillo, de la Asociación Equiláteras, y Ana García Barea.

La comunicación audiovisual como protagonista es una de las líneas de trabajo. Isabel María Moya ha indicado que el formato audiovisual constituye una herramienta formativa y de sensibilización idónea para mostrar modelos de relaciones afectivas igualitarias y rechazar las distintas formas de violencia machista. En este sentido, “queremos ofrecer a los jóvenes de nuestra provincia formación básica para que puedan tanto analizar los mensajes recibidos por los medios como realizar sus propias creaciones”. El objetivo es que conozcan los códigos audiovisuales para detectar los estereotipos sexistas y que alimentan la violencia hacia las mujeres. Además de la instrucción técnica, el alumnado recibe también formación sobre igualdad de género. El resultado podrá plasmarse en la grabación y edición de piezas audiovisuales en las que estudiantes exponen sus ideas e intereses con un enfoque igualitario. Aprenden lo que es un plano, una secuencia, o un guión y, al mismo tiempo, ponen en práctica estos conocimientos creando sus relatos con una perspectiva crítica hacia el tratamiento de la imagen que los medios audiovisuales ofrecen de mujeres y hombres en nuestra sociedad.

La comunicación publicitaria es otro de los temas del programa. “A través de talleres prácticos pretendemos capacitar al alumnado en el análisis de la imagen y los estereotipos de género del lenguaje publicitario”, ha indicado la diputada. Los estudiantes aprenden a adoptar una mirada crítica respecto a la representación de mujeres y hombres en la publicidad, de manera que se conviertan en una audiencia activa. Descubren los mecanismos de la publicidad sexista y conocen ejemplos de alternativas comunicativas asociadas a valores igualitarios que luego podrán plasmar en proyectos propios.

La tercera línea de trabajo tiene relación con el movimiento creativo y el lenguaje corporal. A través del baile y la danza, jóvenes de distintas edades emprenden el rodaje de un proceso práctico que les permite superar prejuicios sexistas relacionados con la percepción social que existe sobre los cuerpos femeninos y masculinos. Les motiva a reflexionar sobre qué significa ser mujer y ser hombre, y la forma de expresarse en el cuerpo es el punto de partida. El baile se convierte así en un instrumento capaz de abrir un escenario repleto de posibilidades desde la libertad individual y la autovaloración, más allá de las limitaciones impuestas por los mandatos de género. Todo ello se plasmará en una coreografía grupal en la que participarán los chicos y chicas asistentes a los talleres.

Este programa comienza para el curso 2016/17 este viernes en Villamartín en el CEIP Torrevieja. Las inscripciones para los centros escolares siguen abiertas.
 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN